¿QUÉ ES UN PARADIGMA?
Es el conjunto de creencias y preconcepciones (tanto
filosóficas como de otra índole) que en una época determinada comparte una
comunidad científica. En un sentido amplio, equivale a punto de vista o
enfoque.
Este término empezó a utilizarse en filosofía de la ciencia a
partir de la obra de Thomas Kuhn "La estructura de las revoluciones
científicas" (1962) en donde se defendía la tesis de que en la historia de
la ciencia podemos encontrar, como en la historia de las sociedades y de la
política, momentos en los que domina un conjunto de ideas, momentos en los que
compiten varios modelos explicativos, y momentos en los que un nuevo punto de
vista sustituye al anterior. En la historia de la ciencia podemos encontrar
épocas críticas o revolucionarias en los que un modelo teórico se sustituye por
otro, como de modo muy claro ocurrió a finales del Renacimiento con la
sustitución de la física medieval por la moderna o de la teoría astronómica
tradicional (geocéntrica) por la nueva astronomía de Copérnico y Galileo
(heliocéntrica). Thomas Kuhn incluía en la noción de paradigma elementos no
estrictamente científicos (estéticos, religiosos y filosóficos, por ejemplo),
elementos que sin embargo pueden llegar a determinar el éxito social de una teoría.
Al mostrar que en los cambios de teorías científicas son también importantes
las dimensiones no racionales de la ciencia (que con frecuencia se han llamado
"contexto de descubrimiento"), junto con las dimensiones puramente
objetivas y científicas ("contexto de justificación"), las tesis de
Kuhn llevaron a la filosofía de la ciencia a poner en cuestión la objetividad
del conocimiento científico y a posiciones relativistas o subjetivistas.
En la historia de la psicología se pueden destacar varios
paradigmas o enfoques: desde lo que a veces se ha llamado "paradigma
principalista" de la psicología del alma aristotélico-tomista, hasta el
paradigma cognitivo o psicología científica actual, pasando por el mentalismo
al estilo de Wundt o de Freud y el paradigma conductista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario