Índice
capítulo
I
El comienzo de la hipnosis .........................................................................................06
Definición…………………………………………………………………………..07
Objetivo……………………………………………………………………………..07
Características……………………………………………………………………….07
El mecanismo y aplicaciones de la hipnosis ............................................................08
Proceso
interpersonal………………………………………………………………..08
Representantes……………………………………………………………………….09
Representantes……………………………………………………………………….09
Sigmund Freud……………………………………………………………............. 10
Milton Erickson. …………………………………………………………..........11..
Dave Elman ........................................................................................................12
Dave Elman ........................................................................................................12
Michael
Yapko……………………………………………………………..............12
capituloII
Hipnosis
en Psicoterapia…………………………………………………………...13
Tipos……….……………………………………………………………………………….....13
Conocimientos
científicos…………………………………………………………..13
Mitos………………………………………………………………………………..13
Componentes……………………………………………………………………….14
Riesgos
de la hipnosis……………………………………………………………....15
teorias............................................................................................................15.
Teorías de
Disociación y Ne disociación…………………………………….15
Teoría de la construcción social / Teoría
del Rol…………………………....16
Hipótesis de Nicolás Spanos……………………………………….............16
Hipnosis como Proceso Condicionado
Induciendo a Dormir……..............17
Teoría
HiperSugestibilidad……………………………………………………...18
Teoría Informacional……………………………………………………...............18
Estado de histeria...............................................................................................19.
Investigación de
la Hipnosis..................................................................................20
Aunque ya existen precedentes históricos
del uso de técnicas similares a la hipnosis empleada por los egipcios en los
llamados Templos del Sueño, no sería hasta mediados del siglo
XVIII cuando se inicia el
primer estudio sistemático de lo que suponía un estado psico-fisiológico
especial que más tarde se conocería con el término de hipnosis. Franz Anton Mesmer,
(1734-1815) doctorado en Medicina y Filosofía a sus 35 años
en Viena, escribió su tesis doctoral titulada
"De planetarium Influxu", influenciada por las teorías de Paracelso sobre
la interrelación entre los cuerpos celestes y el ser humano. Mesmer formuló la
famosa Teoría del Magnetismo Animal que nos venía a
decir que todo ser vivo irradia un tipo de energía similar o parecido
al magnetismo físico de otros cuerpos y que puede transmitirse de unos
seres a otros, llegando a tener una aplicación terapéutica. El médico austriaco
se instaló en París y con el paso del
tiempo, fue tan grande su influencia y tan extendida su fama, que se convirtió
en el médico tanto de los pobres y desheredados como de los ricos y poderosos,
incluso del mismísimo rey de Francia. El asunto llegaría
hasta la Academia de Medicina de Francia, que determinó que no
existía ningún tipo de influencia o energía magnética en las curaciones
mesméricas. ¿Qué era lo que realmente producía la curación?
Serían los discípulos de Mesmer y
posteriores investigadores quienes determinarían que las "milagrosas"
curaciones en los trances hipnóticos, llamados sueños magnéticos o mesmerismohasta
aquel entonces, se producían por una condición llamada sugestión. Un cirujano escocés llamado James
Braid, (1795-1860) fue el primero en
acuñar el término «hipnosis», enunciando una de las formas que lo explicaban:
"la fijación sostenida de la mirada, paraliza los centros nerviosos de los
ojos y sus dependencias que alterando el equilibrio del sistema nervioso,
produce el fenómeno".
HIPNOSIS
|
OBJETIVO
El
motivo de esta investigación es el de emplear a la hipnosis como una
alternativa terapéutica que proporcione, no sólo alivio inmediato de los
síntomas sino que pueda utilizarse comoremedio preventivo, para así disminuir
tanto en frecuencia como intensidad las crisis delos pacientes
CARACTERÍSTICAS
- denota una interacción entre una persona, el hipnotizador, y otra persona o personas, el sujeto o los sujetos.
- el hipnotizador intenta influir en las percepciones, sentimientos, pensamientos y conductas de los sujetos pidiéndoles que se concentren en ideas e imágenes que evoquen los efectos deseados
- La hipnosis se da en una interacción entre dos personas con la característica de que una de las personas, el hipnotizado, deja el control de sus procesos cognitivos, afectivos y conductuales a otra persona, el hipnotizador
- La hipnosis utiliza la capacidad de la mente para crear nuevas realidades.La hipnosis es naturalísima.
El mecanismo y
aplicaciones de la hipnosis
Algunos supuestos indicadores hipnóticos y cambios subjetivos pueden
conseguirse sin relajación o larga inducción, hecho que aumentes la
controversia y nacen intensos debates que rodean el
tema. Algunos científicos han disputado sobre su existencia, mientras que otros
insisten en ambos, su realidad y valor. Una fuente de controversia ha sido la
gran variedad de teorías tradicionalmente divididas entre campos de 'estado' y
'no estado'. Esta controversia puede decrecer debido a que las modernas
técnicas de 'imagen cerebral', ofrecen esperanza para un aumento del
entendimiento de su naturaleza y el valor de ambas perspectivas es altamente
reconocido.
Las aplicaciones en las que puede ser
usada varían ampliamente. Se enfoca eventualmente a los sujetos haciendo
parecer a la audiencia que éste está despierto o, popularmente conocido, como
en trance. Durante la actuación, éstos parecen obedecer las órdenes del
hipnotizador, llevando incluso a cabo comportamientos que normalmente no
realizarían.
Por otro lado, las aplicaciones hipnóticas
en los campos de la salud, la psicología y la medicina, a menudo se
experimentan diferentemente. La evidencia apoya su uso clínico para controlar
el dolor, el peso, el tratamiento del Síndrome de intestino irritable y
como adjunto para el comportamiento cognitivo, además de otras terapias. La hipnosis misma no
es una terapia, pero es efectivamente usada como adjunto a otras terapias. Por
lo tanto la hipnoterapia es
menos preferible que el uso de técnicas relacionadas con la hipnosis como parte
de un paquete integrado psicológico.
Hay que destacar también la profunda
vinculación de la hipnosis con el efecto placebo observado en las
investigaciones con fármacos, puesto que se logran
cambios en la patología o en los síntomas investigados, sin que la droga o
tratamiento investigado haya sido el agente de cambio.
La hipnosis clínica en sí misma está
basada en una modalidad vincular de relación bipersonal o multipersonal, y
debemos verla también como una forma de comunicación. Una forma de comunicación
donde el terapeuta se comunica con el
mundo de su paciente, a través de vivencias que provoca en él por medio de la
palabra. Tomando como elemental punto de partida el comunicar en primer término
sensaciones de reafirmamiento, de seguridad, de cuidado, consideración y
respeto. De este modo a través de esa relación de comunicación, permite que el
paciente atenúe sus mecanismos de defensa de vigilia y se permita alcanzar un
estado de intensa serenidad física y mental, de tranquilidad, un profundo
estado hipnótico al volcarse sobre sí mismo. Desde esta óptica la hipnosis
clínica se la puede ver claramente como un fenómeno de comunicación Sui-generis,
específico especial, que evoca la comunicación de un ser protegido y de un
protector, totalmente desprovista de elementos mágicos o de presunta
posesión de poderes por parte del hipnoterapeuta. No existe la posibilidad de
posesión de poderes, pues del mismo modo que una persona alcanza un estado de
trance mediante la labor de un hábil psicólogo o hipnólogo también
puede alcanzar ese mismo y profundo estado con el empleo de un reproductor de
sonido, y claramente se puede convenir que un aparato reproductor por más
electrónica y tecnología que tenga, no puede poseer poderes mágicos de ninguna
naturaleza.
La hipnosis por un lado sigue siendo
investigada y aplicada en su forma clásica, pero al mismo tiempo ha generado
nuevas disciplinas y líneas de investigación. Entre ellas, se ha desarrollado
la programación o PNL, así como también, a su vez producto de la PNL, la
técnica EMDR.
:
LA HIPNOSIS COMO PROCESO INTERPERSONAL
Como
en todas las familias la gran familia de las escuelas de psicoterapia también
tiene sus mitos y tabúes. Uno de los tabúes de la psicoterapia es que debe sus
orígenes a una oscura y pseudocientífica técnica llamada hipnosis, utilizada
originariamente por sacerdotes, chamanes y curanderos, posteriormente utilizada
también por charlatanes
Estafadores
y mentalistas de espectáculo, pero la verdad es que parte de la historia de la
psicoterapia empezó con el intento de dar explicación científica a las curas
milagrosas ocurridas bajo los estados de trance y el influjo del hipnotista.
Representantes:
- Milton Erickson.
- Sigmund Freud.
- Dave Elman.
- Michael Yapko.
Sigmund Freud
El doctor Freud da el golpe de
gracia a la hipnosis terapéutica.
LA HIPNOSIS era, entonces, la
única psicoterapia la cual era usada tanto por Freud como por sus
contemporáneos. Pero fue durante una sesión con una célebre paciente que Freud
fracasó en sus intentos de tratamientos, condenando así la hipnosis: “El valor
terapéutico de la hipnosis reside únicamente en la sugestión, siendo la
hipnosis un estado regresivo donde el hipnotizador utiliza provisionalmente el
lugar del ideal del yo del hipnotizado”. Esta sentencia lo conduce a la
invención del psicoanálisis, mientras que sus colegas y amigos, en particular
Ferenczi quien, a diferencia de Freud, poseía una voz muy atractiva, conservan
el uso de la hipnosis para fines psicoterapéuticos.
Sigmund Freud descubrió la
existencia de procesos psicológicos inconscientes y la importancia de la
relación terapéutica a partir de su práctica clínica con la hipnosis, siendo
pionero en la descripción de la hipnosis como un proceso relacional,
conceptualizándolo como un fenómeno derivado de la transferencia, definió la
sugestión como “La influencia de una persona sobre otra bajo el fenómeno de la
transferencia”.
Fruto del desconocimiento de
la obra de Freud se han descrito muchas falsedades sobre las razones que le
llevaron a abandonar el uso de la hipnosis, entre otras que era un mal
hipnotizador, que tenía miedo de las reacciones emocionales de sus pacientes.
Milton Erickson
Desarrolla una nueva forma de comunicación con HIPNOSIS, ya que era quien
aseguraba que una estructura psicofísica es demasiado compleja para ser
resuelta por cualquier persona, ya sea la conciencia del paciente mismo o el
más experto profesional en la materia, para que puedan decidir cómo intervenir
en el síntoma.
Propuso, entonces, solicitar la creatividad del
inconsciente e invitarlo a expresar aquello que pudiera ser modificado,
facilitando la experiencia de una situación complicada. Donde La hipnoterapia
Ericksoniana no funciona de manera lineal, sigue un camino
errático del inconsciente
utilizando diversas técnicas de comunicación para iniciar el diálogo entre el
consciente y el inconsciente.
Milton Erickson , el cual se atrevía a utilizar
la hipnosis en un momento, en que estaba totalmente desprestigiada, desde que
la abandonó Freud, “sacándola del archivo del conocimiento humano, donde
portaba la etiqueta de expediente cancelado”
Dave Elman
Dave Elman define la HIPNOSIS como
un estado mental en cual la facultad crítica de la mente humana es puenteada y
se establece un pensamiento selectivo. La facultad crítica de su mente es esa
parte que traspasa el enjuiciamiento. Dicha parte distingue entre conceptos
como, caliente y frío, agrio y dulce, grande y pequeño o claro y oscuro. Al
plantear esta facultad mental de tal modo que no pueda distinguir entre dichos
conceptos, es posible substituir el pensamiento selectivo por la construcción
de enjuiciamiento convencional.
MICHAEL YAPKO
Michael Yapko define la hipnosis como un proceso de comunicación influyente en el cual el operador saca y guía las asociaciones internas del paciente a modo de establecer o reforzar asociaciones terapéuticas en el contexto de una relación mutuamente responsiva y colaborativa y orientada a una meta.
HIPNOSIS EN PSICOTERAPIA
El tratamiento circense que hacen de la hipnosis los medios de
comunicación, de la mano de legos, magos, pseudomísticos y supuestos
taumaturgos sin escrúpulos, mostrando una imagen de la hipnosis engañosa y
oscurantista, entorpecen a menudo un mayor desarrollo de lo que puede ser el
procedimiento terapéutico que está llamado a ocupar un lugar prominente entre
las técnicas más eficaces para mejorar la salud mental de los individuos. La
hipnosis como procedimiento terapéutico, puede ser considerada como una de las
técnicas más antiguas que se conocen para provocar cambios en los procesos
cognitivos, psicofisiológicos, perceptuales y conductuales.
Si echamos mano de nuestros conocimientos antropológicos, observaremos que
en todas las culturas, de una u otra forma, los médicos, sacerdotes,
curanderos, brujos y chamanes han utilizado los efectos de las sugestiones para
“adornar”, “destacar” o “potenciar” la eficacia de fármacos y brebajes u otros
procedimientos físicos o psicológicos de intervención. Estas sugestiones
consistían en ideas, que comunicadas en debida forma a los pacientes, les hacía
esperar los efectos más benéficos de los tratamientos. Mediante palabras,
gestos, señales subvocales u otros medios de comunicación cualesquiera,
explícita o implícitamente la instrucción era: “estos procedimientos (drogas,
pociones, ungüentos, hierbas, etc.) tienen propiedades curativas muy potentes.
No temas por tu enfermedad, no morirás. Tu salud se reinstaurará; esto te va a
ayudar, te curará… tómalo”.
CONCEPTUALIZACIÓN
Una de las definiciones de la hipnosis más aceptadas por la comunidad
científica corresponde a la que en 1955 la Comisión de la “British Medical
Association” apuntó: “Un estado pasajero de la atención modificada en el
sujeto, estado que puede ser producido por otra persona y en el que diversos
fenómenos pueden aparecer espontáneamente o en respuesta a los estímulos
verbales u otros. Estos fenómenos comprenden un cambio en la conciencia y la
memoria, una susceptibilidad agudizada a la sugestión y a la aparición en el
sujeto de respuestas y de ideas que no le son familiares en su estado anímico
habitual. Fenómenos como la anestesia, parálisis, rigidez muscular y
modificaciones vasomotoras pueden ser producidas y suprimidas bajo hipnosis”.
Esta organización, en 1962, determinó aconsejar la utilización de la hipnosis
en el tratamiento de distintas neurosis, dolor crónico, así como su aplicación
en los ámbitos de la cirugía y obstetricia (Kroger, 1963).
HIPNOSIS Y PSICOTERAPIA
El tratamiento circense que hacen de la hipnosis los medios de
comunicación, de la mano de legos, magos, pseudomísticos y supuestos
taumaturgos sin escrúpulos, mostrando una imagen de la hipnosis engañosa y
oscurantista, entorpecen a menudo un mayor desarrollo de lo que puede ser el
procedimiento terapéutico que está llamado a ocupar un lugar prominente entre
las técnicas más eficaces para mejorar la salud mental de los individuos. La
hipnosis como procedimiento terapéutico, puede ser considerada como una de las
técnicas más antiguas que se conocen para provocar cambios en los procesos
cognitivos, psicofisiológicos, perceptuales y conductuales.
Si echamos mano de nuestros conocimientos antropológicos, observaremos que
en todas las culturas, de una u otra forma, los médicos, sacerdotes,
curanderos, brujos y chamanes han utilizado los efectos de las sugestiones para
“adornar”, “destacar” o “potenciar” la eficacia de fármacos y brebajes u otros
procedimientos físicos o psicológicos de intervención. Estas sugestiones
consistían en ideas, que comunicadas en debida forma a los pacientes, les hacía
esperar los efectos más benéficos de los tratamientos. Mediante palabras,
gestos, señales subvocales u otros medios de comunicación cualesquiera,
explícita o implícitamente la instrucción era: “estos procedimientos (drogas,
pociones, ungüentos, hierbas, etc.) tienen propiedades curativas muy potentes.
No temas por tu enfermedad, no morirás. Tu salud se reinstaurará; esto te va a
ayudar, te curará… tómalo”.
CONCEPTUALIZACIÓN
Una de las definiciones de la hipnosis más aceptadas por la comunidad
científica corresponde a la que en 1955 la Comisión de la “British Medical
Association” apuntó: “Un estado pasajero de la atención modificada en el
sujeto, estado que puede ser producido por otra persona y en el que diversos
fenómenos pueden aparecer espontáneamente o en respuesta a los estímulos
verbales u otros. Estos fenómenos comprenden un cambio en la conciencia y la
memoria, una susceptibilidad agudizada a la sugestión y a la aparición en el
sujeto de respuestas y de ideas que no le son familiares en su estado anímico
habitual. Fenómenos como la anestesia, parálisis, rigidez muscular y
modificaciones vasomotoras pueden ser producidas y suprimidas bajo hipnosis”.
Esta organización, en 1962, determinó aconsejar la utilización de la hipnosis
en el tratamiento de distintas neurosis, dolor crónico, así como su aplicación
en los ámbitos de la cirugía y obstetricia (Kroger, 1963).
HIPNOSIS Y PSICOTERAPIA
Con la máxima profesionalidad, empleamos hipnosis clínica en Psicología,
siendo las características del estado hipnótico cruciales para la modificación
de comportamientos inadaptados y pensamientos irracionales, la integración
emocional y para la intervención sobre componentes psicofisiológicos de la
conducta.
La hipnosis
no es una terapia por sí misma, sino una técnica especializada que empleamos
como catalizador de las técnicas cognitivo-conductuales utilizadas en el ámbito
de la Psicología Clínica.
Nuestra
meta es por encima de todo la mejora de la salud integral de paciente y hemos
comprobado que las técnicas hipnosugestivas nos ofrecen herramientas eficaces
para beneficiar a nuestros pacientes. La hipnosis, cuando se utiliza aneja a
los tratamientos cognitivo-comportamentales, mejora ostensiblemente sus
resultados, favoreciendo la aparición de fenómenos psicológicos y
psicofisiológicos relevantes para el problema o trastorno presentado por el
paciente.
Sepa usted que dado que muchos trastornos cursan con altos niveles de
tensión y ansiedad un procedimiento de entrenamiento en relajación es habitual
que sea incluido en la terapia. Mediante un rápido aprendizaje auto-hipnótico,
el paciente puede relajarse a voluntad en su propio domicilio, mediante
procedimientos basados en la sugestión (sugestiones de calma, tranquilidad,
relajación muscular, el uso de imágenes y metáforas, etc.), dejando un tiempo
precioso en nuestra consulta de psicología para atender otros problemas
relevantes al trastorno. Los procedimientos de afrontamiento de miedos y fobias
(en los que el paciente debe aprender a “resistir” la ansiedad -mediante
exposición o desensibilización p.ej.-) son susceptibles de estructurarse bajo
hipnosis: nuestros pacientes aprenden a afrontar lo que le amenaza -estímulo
real o imaginario- bajo “hipnosis”, pudiendo posteriormente afrontarlo en un
contexto real.
La hipnosis se emplea también para reestructurar los pensamientos
irracionales presentes en los cuadros depresivos (la visión negativa del mundo,
de uno mismo y del futuro); existen procedimientos hipnóticos para fortalecer
nuestra autoestima; la hipnosis también se emplea para superar distintas
adicciones, especialmente el tabaco; el dolor crónico, puede aliviarse mediante
el empleo de procedimientos hipnosugestivos. En fin, son numerosos los
trastornos psicológicos en los que el empleo de estas estrategias en nuestro
Gabinete, pueden ser de indudable interés para la salud de nuestros pacientes.
La hipnosis juega un papel relevante, por tanto, en la terapia
cognitivo-conductual. Características presentes en el paciente tras una
inducción hipnótica, tales como el aumento de
sugestionabilidad, el incremento cualitativo y cuantitativo de la producción
imaginativa, la implicación emocional, la focalización de la atención del
paciente y la sensación de relajación profunda son las que se muestran más
interesantes y destacadas en lo que a la clínica se refiere, son radicalmente
importantes para facilitar el cambio terapéutico.
La hipnosis
es una técnica excelente como adjunta a procedimientos de reducción de
ansiedad; facilita la atención y estimula la motivación de nuestros pacientes
cuando acuden a consulta; es un excelente apoyo en procesos de exposición en
imaginación; conseguimos reducir el tiempo que el Psicólogo debe dedicar para
producir cambios cognitivos, comportamentales y psicofisiológicos en quien lo
necesita; las perspectivas de su utilización en trastornos psicosomáticos
(condicionados por respuestas básicamente psicofisiológicas) son inmensas;
favorece el empleo de estrategias de autocontrol; es una excelente herramienta
para modificar actitudes y expectativas ante situaciones-problema; en
definitiva, la hipnosis es un gran facilitador del trabajo del psicólogo
cognitivo-conductual.
Desde nuestro compromiso con la sociedad, para la que trabajamos sin duda alguna, el empleo extensivo de procedimientos de hipnosis, en nuestra opinión, redunda en beneficio directo de todos los pacientes que se ven perturbados en su salud mental. Confiamos en que la investigación experimental en el campo de la hipnosis y sus aplicaciones clínicas, ofrezcan en un futuro el apoyo necesario para la restitución histórica del lugar que merece la hipnosis en la Psicología Clínica y en la Ciencia.
TIPOS DE HIPNOSIS
HIPNOSIS Y CIENCIA
Aunque
la ciencia se ha interesado desde hace largo tiempo por la hipnosis, su
utilización más o menos genuina como parte de espectáculos de mentalismo o de
terapias alternativas, así como su propia naturaleza (la de una experiencia
personalísima y difícilmente reproducible en condiciones experimentales
mensurables y normalizadas) ha hecho que la mayor parte de la bibliografía
producida en su entorno no tenga la consideración propia de las disciplinas
científicas, sino las de las pseudociencias.
El
advenimiento de técnicas de escaneamiento cerebral ha permitido una mejora de
los conocimientos sobre hechos en torno a este fenómeno, como la obtención de
imágenes del funcionamiento del cerebro en estas condiciones particulares.
HIPNOSIS Y TABAQUISMO
El principal uso “terapéutico” de la hipnosis en el mundo es ayudar a dejar de fumar. La hipnosis ha ayudado a dejar de fumar a muchos miles de personas en el mundo desde hace más de cuarenta años. La riqueza de la hipnosis como técnica para ayudar a la deshabituación del tabaco es múltiple, por una parte porque merma el deseo al mantener la concentración dirigida a otros estímulos, por otra modifica la percepción del tabaco haciendo que se vea lo que realmente se estaba fumando, y por otra elimina completamente la ansiedad permitiendo superar el síndrome de abstinencia sin dificultad ni sufrimiento.HIPNOSIS Y FOBIAS
La
hipnosis es con diferencia la técnica menos invasiva en el tratamiento de
fobias de toda clase. Desde la simple sensación de rechazo que producen algunos
insectos al pánico que impide volar en avión (aerofobia), o salir solo a la
calle (agorafobia) todos los miedos se pueden corregir rápidamente mediante el
uso de la hipnosis. Las terapias más modernas de intervención en fobias
normalmente no requieren más de una par de sesiones o tres para dejar atrás
cualquier miedo por arraigado que esté.
HIPNOSIS Y OBESIDAD
La
hipnosis puede ser útil como una terapia para la pérdida de peso. En un
análisis que se llevó a cabo en 1996 en que se combinaba hipnosis con terapia
cognitiva-conductual TCC se encontró que las personas que usaban ambos
tratamientos perdían más peso que aquellas a las que únicamente se les aplicaba
TCC. Uno de los tratamientos que aprovecha la hipnosis como herramienta para
combatir la obesidad es la banda gástrica virtual.
HIPNOSIS Y DOLOR
Pierre
Rainville, profesor de la Universidad de Montreal, ha sido el primero en
investigar las relaciones entre hipnosis y dolor gracias a las técnicas de
tomografía axial computarizada, ha demostrado que un estímulo de la misma
intensidad física, juzgado doloroso por los sujetos en estado de vela normal y
no dolorosos cuando estos mismos sujetos estaban bajo hipnosis, evoca
modificaciones de actividades en el Córtex cingular anterior, una región medial
del córtex prefrontal. Esta región es conocida por su pertenencia, entre otras,
a la matriz del dolor, un conjunto de regiones del cerebro cuya actividad
aumenta por una actividad dolorosa. Este estudio ha recibido numerosas confirmaciones
experimentales.
Stuart
Derbyshire y su equipo han utilizado por su parte una sugestión hipnótica de
hiperalgesia a fin de contrastar las actividades cerebrales evocadas por un
dolor imaginado y las de un dolor inducido bajo hipnosis. Concluyen igualmente
que la sensación subjetiva de dolor y el sentimiento desagradable que le es
asociado se refleja en la actividad del cortex cingular anterior.
HIPNOSIS Y ATENCIÓN
Los
dos estudios que han abordado esta cuestión con exactitud son los de Raz y
Egner, presentados en 2005. El primero ha mostrado una baja de la actividad del
cortex cingular anterior normalmente implicado en la detección de conflictos.
El
estudio de Egner ha mostrado un aumento de la actividad del cortex cingular
anterior en situación de conflicto.
Estos
resultados a primera vista incompatibles ilustran al contrario la importancia
de las condiciones de estudio de los fenómenos hipnóticos, ya que en el primer
caso una sugestión fue realizada bajo la norma "el texto que aparecía era
de una lengua desconocida" mientras que la segunda no hacía ninguna
sugestión directa de una norma. Estos dos estudios confirman que no existe una
base cerebral de la hipnosis, sino que las actividades cerebrales son
dependientes de la sugestión hipnótica utilizada.
HIPNOSIS Y MEMORIA
Mientras que algunos
estudios sostienen que la hipnosis no mejora la capacidad de recordar, otros
estudios también aseguran que la hipnosis mejora la capacidad de recordar e
incluso de nombrar detalles que conscientemente no se habían recogido.
Iván Pavlov creía que la hipnosis era un sueño parcial. Observó que los varios grados de hipnosis no diferían perceptible y fisiológicamente del estado de despertar y que la hipnosis dependía de insignificantes cambios de estímulos ambientales. Pavlov también sugirió que los mecanismos más bajos del cerebro, estaban envueltos en condición hipnótica. Algunos bienes conocidos y modernos hipnoterapeutas se anexan a esta teoría desde que en hipnosis el sujeto parece típicamente estar dormido por tener los ojos cerrados que típicamente es parte del procedimiento de inducción. Sin embargo hay bastante literatura en estudios de la presión arterial, de los reflejos, estudios fisicoquímicos y de EEG que indican que la hipnosis se asemeja más a estar completamente despierto.
HIPNOSIS COMO PROCESO CONDICIONADO INDUCIENDO A DORMIR
Iván Pavlov creía que la hipnosis era un sueño parcial. Observó que los varios grados de hipnosis no diferían perceptible y fisiológicamente del estado de despertar y que la hipnosis dependía de insignificantes cambios de estímulos ambientales. Pavlov también sugirió que los mecanismos más bajos del cerebro, estaban envueltos en condición hipnótica. Algunos bienes conocidos y modernos hipnoterapeutas se anexan a esta teoría desde que en hipnosis el sujeto parece típicamente estar dormido por tener los ojos cerrados que típicamente es parte del procedimiento de inducción. Sin embargo hay bastante literatura en estudios de la presión arterial, de los reflejos, estudios fisicoquímicos y de EEG que indican que la hipnosis se asemeja más a estar completamente despierto.
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS QUE SE TIENEN SOBRE
LA HIPNOSIS:
La habilidad para experimentar los fenómenos hipnóticos no indica credulidad o debilidad mental.
La hipnosis no está relacionada con el sueño. Existe la hipnosis despierta en la que el profesos Capafons es uno de los investigadores más activos en la actualidad.
La habilidad para experimentar los fenómenos hipnóticos no indica credulidad o debilidad mental.
La hipnosis no está relacionada con el sueño. Existe la hipnosis despierta en la que el profesos Capafons es uno de los investigadores más activos en la actualidad.
- La sugestionabilidad hipnótica depende más del esfuerzo y de la habilidad del sujeto que de las habilidades del hipnotizador.
- · Las personas retienen la capacidad de controlar sus conductas durante la hipnosis, son conscientes de su alrededor y pueden observar los sucesos que ocurren fuera del marco de las sugestiones.
- · La amnesia espontánea posthipnótica es relativamente poco frecuente.
- Se puede responder a las sugestiones con y sin hipnosis, y la función de una inducción hipnótica es meramente la de incrementar la sugestionabilidad, aunque muy sucintamente.
- · La hipnosis no es un procedimiento peligroso cuando la practican clínicos e investigadores cualificados
- · La mayoría de los sujetos hipnotizados no están simulando ni simplemente acatando (complying) las sugestiones;
- · La hipnosis no incrementa la precisión de la memoria, sino que por el contrario provoca falsos recuerdos.
- · La hipnosis no fomenta que se re-experimenten, de forma literal, los sucesos de la infancia.
Mitos existentes sobre la hipnosis y los hechos reales que los contradicen
MITOS FALSOS
|
La
persona hipnotizada quedará bajo el control del hipnotizador, que le puede
obligar a decir o a hacer cualquier cosa que desee.
|
La
hipnosis es algo que se le hace a la gente, más que algo que uno se pueda
hacerse a sí mismo.
|
La
gente puede quedar atrapada en un estado de hipnosis y no puede salir de él
cuando quiera.
|
La
persona tiene que ser muy hipnotizable o sugestionable para que la hipnosis
funcione.
|
Durante
la hipnosis la persona está inconsciente.
|
HECHOS CIERTOS
|
Independientemente
de lo profundamente que esté hipnotizado la persona no pierde el control en
ningún momento de la sesión.
|
La
hipnosis es una habilidad que se aprende. Es una herramienta que cada uno
puede usar para sentirse mejor.
|
La
persona puede finalizar la hipnosis cuando quiera y salir del estado
hipnótico a voluntad.
|
Las
investigaciones indican que la gran mayoría de las personas se pueden
beneficiar de la hipnosis. Más aún, ser hipnotizable o elegir responder a las
sugestiones que se le hagan significa solamente que se tiene la habilidad de
utilizar la hipnosis en su beneficio. No significa en absoluto ser débil o crédulo.
|
Durante la hipnosis la persona no está dormida ni
inconsciente. Aunque se puede sentir muy relajada, está activamente
participando en la sesión de hipnosis.
|
COMPONENTES DEL
TRANCE HIPNOTICO
El estado hipnótico es un estado alterado de consciencia. Se caracteriza por una reacción emocional intensificada y por una alta concentración selectiva. Esto es lo que se llama "trance". Algunas corrientes en hipnotismo eluden el término trance, pero lo definen exactamente igual. Es cuestión de definiciones y, a veces, de querer marcar cierta singularidad por asuntos de marketing
El estado hipnótico es un estado alterado de consciencia. Se caracteriza por una reacción emocional intensificada y por una alta concentración selectiva. Esto es lo que se llama "trance". Algunas corrientes en hipnotismo eluden el término trance, pero lo definen exactamente igual. Es cuestión de definiciones y, a veces, de querer marcar cierta singularidad por asuntos de marketing
SEGURIDAD.
El sujeto se siente seguro, con confianza y protegido. La sesión lo deja en un estado de bienestar y seguridad, disminuyendo los sentimientos negativos consigo mismo.
RELAJACIÓN
PSICOFÍSICA.
El sujeto se siente muy relajado a tal punto que le gustaría permanecer en estado de trance.
CONCENTRACIÓN RELAJADA.
La mente consciente se va enfocando cada vez más en una sola imagen o idea, de manera tranquila y relajada.
El sujeto se siente muy relajado a tal punto que le gustaría permanecer en estado de trance.
CONCENTRACIÓN RELAJADA.
La mente consciente se va enfocando cada vez más en una sola imagen o idea, de manera tranquila y relajada.
RECEPTIVIDAD.
El sujeto no hace nada, simplemente se deja llevar y deja a su poderosa mente interior actuar.
RECUERDO.
El estado de trance permite acceder a información que había estado olvidada en la mente. Es posible acceder al pasado y liberarse de los efectos negativos de sentimientos y recuerdos reprimidos.
HIPERSUGESTIBILIDAD.
Al estar la consciencia centrada en un solo punto, los mensajes penetran al fondo mental, impregnándolo e impresionándolo. Esto permite modificar sus impulsos y tendencias, evitando la inseguridad y duda de la consciencia.
El sujeto no hace nada, simplemente se deja llevar y deja a su poderosa mente interior actuar.
RECUERDO.
El estado de trance permite acceder a información que había estado olvidada en la mente. Es posible acceder al pasado y liberarse de los efectos negativos de sentimientos y recuerdos reprimidos.
HIPERSUGESTIBILIDAD.
Al estar la consciencia centrada en un solo punto, los mensajes penetran al fondo mental, impregnándolo e impresionándolo. Esto permite modificar sus impulsos y tendencias, evitando la inseguridad y duda de la consciencia.
REFUERZO.
Con instrucciones adecuadas, la hipnosis tiene efectos después del viaje o sesión, evitando la resistencia al cambio y formando nuevos hábitos.
Con instrucciones adecuadas, la hipnosis tiene efectos después del viaje o sesión, evitando la resistencia al cambio y formando nuevos hábitos.
CONSCIENCIA PARALELA
Es posible ser consciente que se encuentra aquí en la sesión y a la vez en otro lugar del tiempo y del espacio. Esta situación de la consciencia permite también extraer información e ideas de muy difícil acceso en el estado habitual.
Es posible ser consciente que se encuentra aquí en la sesión y a la vez en otro lugar del tiempo y del espacio. Esta situación de la consciencia permite también extraer información e ideas de muy difícil acceso en el estado habitual.
OLVIDO SELECTIVO
La mente puede decidir olvidar lo recordado o realizado en la sesión si considera que no es necesario mantener la mente en ello y que debe centrarse en lo realmente importante.
Muchas veces puede sentirse temor de recordar algo que no se está capacitado para afrontar. Pero la mente tiene poderosos mecanismos de defensa y el inconsciente sólo deja pasar los pensamientos que pueda manejar la mente consciente.
La mente puede decidir olvidar lo recordado o realizado en la sesión si considera que no es necesario mantener la mente en ello y que debe centrarse en lo realmente importante.
Muchas veces puede sentirse temor de recordar algo que no se está capacitado para afrontar. Pero la mente tiene poderosos mecanismos de defensa y el inconsciente sólo deja pasar los pensamientos que pueda manejar la mente consciente.
ACTITUD MENTAL
POSITIVA
El método de hipnosis desarrolla la positividad, permitiendo al sujeto cambiar favorablemente su destino y protegiéndolo de las negatividades internas y externas.
El método de hipnosis desarrolla la positividad, permitiendo al sujeto cambiar favorablemente su destino y protegiéndolo de las negatividades internas y externas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario