CAPITULO I
1)
El psicoanálisis 7
1.1
Principal representante
1.1.1
Biografía de Sigmund Freud
1.1.2
Teoría psicosexual de Freud
1.1.3
Los componentes de la
personalidad
1.1.4
Mecanismos de defensa
1.1.5
Etapas del desarrollo
psicológico
1.1.6
Contribución a la teoría de
Freud y críticas a la misma
1.1.7
Seguidores de Freud
1.1.8
Comparación de Erikson con
Freud
CAPITULO II
2.1
Alfred Adler
2.1.1
Biografía de Adler
2.1.2
Desarrollo de las concepciones
2.1.2.1
La inferioridad orgánica
2.1.2.2 Factor ambiental
2.1.2.3 Los
impulsos del poderío
2.1.3
Teoría Adleriana de las
Neurosis
2.1.3.1
Principios
2.1.3.2
Ego
2.1.3.3Lenguaje
orgánico
2.1.4
La terapia
2.1.5
Aportes de la psicología
individual al psicoanálisis y viceversa
2.1.6
Valoración de la obra de Adler.
EL
PSICOANÁLISIS
¿Qué es el psicoanálisis?
El psicoanálisis es la ciencia del lenguaje habitada por un
sujeto.
A partir de su origen griego, el
psicoanálisis busca estudiar el psykee,
es decir, el alma. El padre de esta disciplina, el médico austríaco Sigmund
Freud, busca revelar el inconsciente de los individuos y buscar las respuestas
a los traumas e inhibiciones de los seres humanos. A partir de 1890 esta
disciplina comienza a difundirse alrededor del mundo.
Las primeras aproximaciones que Freud
tiene al psicoanálisis son en el hospital Salpêtrière de París. El neurólogo Jean
Martin Charcot inducía a hipnosis a pacientes aquejados por cuadros histéricos
de manera de suprimir los síntomas de este mal. Freud, junto a Joseph Breuer,
notaron que las personas sometidas a la hipnosis no tenían conciencia de las
experiencias que relataban, sin embargo, sí influían en su comportamiento.
A partir de esos casos clínicos, Freud
esboza los primeros lineamientos de su teoría: plantea que todos los problemas
estudiados en los pacientes se deben a impulsos sexuales que han sido
reprimidos por ser socialmente inaceptables.
Durante la terapia del psicoanálisis,
lo que se busca es acceder al inconsciente del paciente de manera de llegar al
origen de los conflictos del individuo. El inconsciente es aquella información
que se encuentra dormida en nuestro interior, que no tenemos conciencia de que
está presente, pero que influye y determina nuestro actuar y comportamiento.
Esta búsqueda interna implica que el
paciente revele su personalidad y es muy común que salga con disgusto o rabia
de las sesiones ya que deberá adentrarse en aspectos de sí mismo que no le
agraden. La forma de alcanzar este autoconocimiento es por medio de las
interpretaciones y conexiones que el terapeuta establezca de la conversación
con el paciente.
Existen diferentes maneras de que el
terapeuta logre llegar a la raíz del problema de su paciente. Puede hacerlo por
medio de transferencia, de asociación libre, o por medio de la interpretación
del discurso del paciente. Para éste último, el médico pone especial
preocupación en la interpretación de los sueños y los actos fallidos, que son
una especie de descarga del inconsciente en el consciente que Freud considera
muy importante.
Como mecanismo de tratamiento de
enfermedades mentales, es un método criticado. Sus detractores afirman que no
tiene sustento científico y que desconoce las consideraciones bioquímicas de
las enfermedades. Además, son tratamientos que pueden durar años, dependiendo
de si se busca tratar un tema en específico o es un problema más general.
1.1. 1.1.
PRINCIPAL
REPRESENTANTE
Sigmund Freud
1.1.1.
BIOGRAFÍA DE SIGMUND FREUD
El detective de
la conducta humana, médico austriaco. Fue creador del psicoanálisis
Hizo sus
estudios médicos en Viena, su ciudad natal. Luego se orientó hacia la neurología,
que practicó hasta 1885. Obtuvo una beca en París, donde Charcot lo inició en
el empleo del método hipnótico. En 1891, después de haber abierto un
consultorio en Viena, trabajó con Breuer, quien le dio a conocer el método
catártico o curación por la palabra, que aplicó al análisis de
las imágenes del sueño en 1895. En su libro Estudio sobre la
histeria, sentó su teoría sobre el inconsciente. Practicó sobre sí mismo un
largo análisis en el curso del cual descubrió complejo de Edipo (1897-1902). Se
unieron a Freud: Federns, Stecker, Adler, lones, Jung, quienes extendieron el
psicoanálisis por todo el mundo. Continuó sus investigaciones ampliando el
campo del psicoanálisis al arte y la historia de las civilizaciones. Sus
principales obras son: la interpretación de los sueños (1899), Psicopatología
de la vida cotidiana (1904), Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad
(1905), Tótem y tabú (1912), Metapsicología (1905), Mas allá del principio del
placer (1919), Mi vida y el psicoanálisis (1921) Introducción al
psicoanálisis (1926), El malestar en la civilización (1929).
1.1.2.
La teoría
psicosexual de Freud
Freud
era un neurologopracticante que formulo SU TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO a partir de sus análisis de las historias de
las vidas de sus pacientes con perturbaciones emocionales. Trataba de aliviar
los síntomas nerviosos y ansiedades de los mismos basándose en
métodos como la hipnosis, la asociación libre (hablar sin titubear de los
pensamientos según ocurren) y el análisis de los sueños debido a que proporcionaban
algunos indicios sobre los motivos inconscientes que los pacientes reprimían (es decir,
obligaban a salir de su conocimiento consiente). Al analizar estos motivos y
los acontecimientos que habían causado su supresión, Freud concluyo que el desarrollo
humano es un proceso conflictivo: como criaturas biológicas tenemos instintos
sexuales y agresivos básicos que deben satisfacerse, pero la sociedad
dicta que muchos de estos impulsos son
indeseables y deben ser reprimidos. De acuerdo
con Freud, las formas en que los
padres manejan estos impulsos sexuales y agresivos en los
primeros años de vida de sus hijos
desempeñan una función importante en el moldeamiento de la conducta y el carácter de los mismos.
1.1.1.
Los
componentes de la personalidad
La
teoría psicosexual de Freud especifica
que tres componentes de la personalidad, el ello, el yo y el superyó, se
desarrollan y se integran en forma gradual
en una serie de cinco palabras psicosexuales. El ello es todo lo que está presente al nacer. Su única
función es satisfacer los instintos biológicos
innatos y tratara de hacerlo de inmediato. Si piensa con esos parámetro,
los bebes pequeños parecen ser “todo
ello”.
Cuando
están hambrientos o mojados, solo se quejan y lloran hasta que sus necesidades
son satisfechas; además no son conocidos
por su paciencia.
El
yo es el componente racional consciente de la personalidad que refleja las
capacidades para percibir, aprender, recordar y razonar que están surgiendo en
el niño. Su función es encontrar los medios realistas para satisfacer los instintos, como cuando un niño hambriento, recordando como
obtiene comida, busca a su mama y dice “galleta”. A medida que su yo madura, pueden
controlar mejor su ello irracional y encontrar maneras realistas de satisfacer sus necesidades por si mismos.
Sin
embargo, las soluciones prácticas a las necesidades no siempre son aceptables,
como puede descubrir pronto un niño de tres años hambriento que es atrapado
hurtando galletas entre comidas. El
componente final de la personalidad,
o superyó, es el asiento de la
conciencia. Surge entre los tres y seis años de edad a medida que los niños internalizan (adoptan como propios), los valores y normas
morales de sus padres. Una vez que surge
el superyó, los niños no necesitan un
adulto que les diga que han hecho bien o mal, ya que están conscientes de sus
propias transgresiones y se sienten culpables o avergonzados por su conducta poco ética. Por lo tanto el
superyó es el censor interno. Insiste en que el yo encuentre salidas
socialmente aceptables para los impulsos
indeseables que genera el ello. Es
obvio que estos tres componentes de la
personalidad entran en conflicto en forma inevitable. En la personalidad madura y sana opera un equilibrio dinámico:
el ello comunica necesidades básicas , el yo restringe al ello
impulsivo lo suficiente como para encontrar métodos
realistas de satisfacer estas
necesidades y el superyó decide si las
estrategias de solución de problemas del
yo son aceptables desde el punto de vista moral . El yo, claramente esta en
medio, ya que debe satisfacer a dos amos y del superyó, acomodándose todo el
tiempo a las realidades del mundo externo.
1.1.1.
Mecanismos
de defensa
Freud
también describió algunos mecanismos de defensa, maneras inconscientes de
distorsionar la realidad para proteger el ego contra la ansiedad. Los
mecanismos de defensa son empleados por todas las personas y solo son
patológicos cuando interfieren el desarrollo de la salud emocional.
Algunos mecanismos de defensa
Freudianos
|
|
Mecanismo
|
Descripción
|
Regresión
|
Retorno al comportamiento de una
edad temprana, durante épocas molestas, para reconquistar la segunda
perdida.
|
Represión
|
La consciencia bloquea los
sentimientos y experiencias que causan ansiedad. Freud creía que la
incapacidad de muchas personas para recordar acerca de sus primeros años se
debía a los sentimientos sexuales reprimidos frente a los padres
|
Sublimación
|
Desviación de los impulsos
sexuales molestos o agresivos hacia otras actividades aceptadas por la sociedad,
como el estudio, el trabajo, los deportes y los pasatiempos.
|
Proyección
|
Atribuir a otra persona
pensamientos y sentimientos considerados inaceptables.
|
Formación de la reacción
|
Decir lo opuesto de lo que se
siente en realidad.
|
1.1.1.
Etapas
del desarrollo psicológico
Freud
pensaba que el sexo era el instinto más importante porque las
perturbaciones mentales de sus
pacientes a menudo giraban alrededor de
conflictos sexuales infantiles que habían reprimido.
Pero
los niños pequeños, ¿son en verdad seres sexuales? Si, decía Freud cuya
perspectiva del sexo era muy amplia, ya que abarca actividades como chuparse el
dedo y orinar. Freud creía que a medida que maduraba el instinto sexual, su
foco cambiaba de una parte del cuerpo a otra y que cada cambio provocaba una
nueva etapa de desarrollo psicosexual.
Freud
creía que los padres deben caminar sobre una línea delgada con sus hijos en
cada etapa psicosexual. Pensaba que permitir demasiada o muy poca satisfacción
en las necesidades sexuales causaba que un niño se obsesionara con cualquier
actividad que fuera alentada o desalentada en forma intensa, en cuyo caso el
niño podía fijarse en esa actividad por ejemplo un bebe que fue castigado muy
fuerte por chuparse el dedo, lo cual genero un conflicto a ese respecto, podría
expresar esta fijación oral a través de actividades sustitutas como fumar
cigarrillos uno tras otro o practicar sexo oral cuando es adulto. En suma,
Freud afirmaba que las primeras experiencias y conflictos infantiles pueden
influir en los intereses, actividades y personalidades adultos.
Etapas del Desarrollo
Psicosexual
|
||
Etapa Psicosexual
|
Edad
|
Descripción
|
Oral
|
0 – 1 año
|
El instinto sexual se centra en la
boca, ya que los bebes obtienen placer en actividades orales como chupar,
masticar y morder. Las actividades de alimentación son importantes en
particular. Por ejemplo, un bebe destetado demasiado pronto o en forma abruptada puede ansiar más tarde
el contacto intimo e incrementar excesivamente su nivel de dependencia con
respecto a su conyugue.
|
Anal
|
1 – 3 años
|
La micción y defecación voluntaria
se convierten en los métodos primordiales de satisfacer el instinto sexual.
Los procedimientos de entrenamiento para el control de esfínteres producen
serios conflictos entre los niños y los padres. El clima emocional que crean
los padres puede tener efectos duraderos. Por ejemplo, los niños que son
castigados por accidentes en el control de sus esfínteres pueden
transformarse en seres inhibidos, desordenados o derrochadores.
|
Fálica
|
3 – 6 años
|
En esta etapa, el niño obtiene el
placer de la estimulación genital. Los niños desarrollan un deseo incestuoso
por el progenitor del sexo opuesto (llamado complejo de Edipo en los niños y
complejo de Electra en las niñas.). La ansiedad que genera este conflicto provoca
que los niños internalicen las características del rol sexual y normas
morales de su rival paterno del mismo sexo.
|
Latencia
|
6 – 11 años
|
Los traumas de la etapa fálica
causan conflictos sexuales que serán reprimidos e impulsos sexuales que serán
recanalizados hacia el trabajo escolar y juego vigoroso. El yo y el superyó
continúan desarrollándose a medida que el niño obtiene más capacidades de
solución de problemas en la escuela e internaliza valores sociales.
|
Genital
|
12 años en adelante
|
La pubertad provoca un nuevo
despertar de los impulsos sexuales. En esta etapa los adolescentes deben
aprender cómo explicar estos impulsos en formas socialmente aceptables. Si el
desarrollo ha sido sano, el instinto sexual maduro se satisface mediante el
matrimonio y la crianza de los hijos.
|
1.1.1.
Contribuciones
de la teoría de Freud y críticas a la misma
En
la actualidad, pocos estudiosos del desarrollo son defensores de la teoría de
Freud. No existe suficiente evidencia de que cualquiera de los conflictos orales, anales y genitales
iniciales que Freud destacaba prediga en forma confiable la personalidad
adulta. Una razón de ello puede ser que la explicación de Freud del desarrollo
humano estaba basada en los recuerdos de una cantidad relativamente pequeña de
adultos con perturbaciones emocionales cuyas experiencias pueden no aplicarse a
la mayoría de las personas.
No
obstante, no debemos rechazar todas las ideas de Freud tan solo porque algunas
de ellas pueden parecer ahora un poco extravagantes. Quizá la mayor contribución
de Freud fue su concepto de motivación inconsciente. Cuando surgió la
psicología a mediados del siglo XIX, los investigadores estaban preocupados por
entender aspectos aislados de la experiencia consiente como los procesos sensoriales y las ilusiones
perceptuales. Fue Freud quien proclamo por primera vez que la gran mayoría de
la experiencia psíquica se encuentra por debajo del nivel de conocimiento
consiente. También merece un crédito considerable por enfocar la atención en la
influencia de la experiencia temprana sobre el desarrollo posterior. Continúan
los debates respecto a exactamente cuan criticas son las experiencias, pero
pocos estudiosos actuales del desarrollo dudan de que algunas experiencias
tempranas puedan tener efectos duraderos. Por
último, podríamos agradecer a Freud por estudiar el lado emocional del
desarrollo humano: los amores, los temores, ansiedades y otras emociones
poderosas que desempeñan funciones
importantes en nuestras vidas. Estos aspectos de la vida a menudo han sido pasados
por alto por estudiosos del desarrollo que han tenido que concentrarse en
comportamientos observables o procesos de pensamiento racional. En suma, Freud
fue en verdad un pionero que se atrevió a navegar en aguas lóbregas e
inexplorables que sus predecesores ni siquiera habían considerado.
En
el proceso, cambio nuestras perspectivas de la humanidad. 1.1.1.
Seguidores
de Freud
La
teoría de Erickson del desarrollo psicosocial
A
medida que el conocimiento de Freud se extendió, atrajo a muchos seguidores.
Sin embargo, sus discípulos no siempre concordaban con el, y al final
comenzaron a modificar algunas de sus ideas y se convirtieron en teóricos
importantes por derecho propio. Entre los mas desconocidos de estos estudiosos
neofreudfianos se puede mencionar a Erik Erikson.
1.1.2.
Comparación
de Erikson con Freud
Aunque
Erikson acepto muchas de las ideas de Freud, Freud, difirió de este en dos
aspectos importantes. Primero, Erikson hizo inca pié en que los niños son
curiosos y activos exploradores que buscan adaptarse a sus ambientes, más que
esclavos pasivos de impulsos biológicos moldeados por sus padres. Erikson ha sido clasificado como un psicólogo del “yo” debido a que creía
que, en cada etapa de la vida, las personas deben afrontar realidades sociales
a fin de adaptarse con éxito al exhibir un patrón normal de desarrollo. Por lo
tanto en su teoría, el yo es mucho más que un simple árbitro de las demandas
opuestas del ello y el superyó.
CAPITULO
II
OTROS REPRESENTANTES
DEL PSICOANÁLISIS
2.1.
ALFRED
ADLER
2.1.1.
BIOGRAFIA
Alfred Adler nació en 1870 y
falleció en 1937. Fue el primero de los discípulos de Freud que se reveló
contra la afirmación postulada por éste, respecto a que "las neurosis
tienen siempre su núcleo en el libido".
Adler, médico vienés, inicialmente,
abrazó con entusiasmo el pensamiento freudiano, pero ya en 1910, en el Segundo
Congreso de Psicoanalistas de Núremberg, expresó su temor de que las
instrucciones de Freud sobre los fines de la Asociación Psicoanalítica,
"implicaran una censura y una restricción a la libertad". Pese a
esto, fue electo presidente del llamado Grupo de Viena y, con Stekel dirigió la
revista Zentralblatt fuer Psychoanalyse.
En 1911 la disconformidad de Adler
fue en aumento, así como sus críticas a la teoría sexual de las neurosis, hasta
que se produjo su separación del grupo psicoanalítico, en ese mismo año, y con
otros investigadores disidentes, formó en Viena, en 1912, la Sociedad de
Psicología Individual que, en breve tiempo, tuvo filiales en diversos puntos
del mundo.
Las ideas de Adler está contenidas,
principalmente, en las obras: Estudio de la inferioridad de los órganos (1907);
El carácter neurótico (1912); Los problemas de la homosexualidad (1917); La
Psicología Individual y la escuela (1920); Conocimiento del hombre (1927);
Niños difíciles (1927); Práctica y teoría de la Psicología del Individuo
(1928); Problemas de las neurosis (1929); El caso de Mrs. A. (1931); etc.
Adler empleó la palabra individuo
derivándola de individuun. Este término latino significa indivisible. Con
individuo, Adler quiso significar que el hombre es una unidad tal que es
imposible querer comprender lo psíquico sin lo físico y viceversa. "La
Psicología Individual, a partir de la premisa de la unicidad de la
individualidad procura crear la imagen de la personalidad unitaria como una de
las variantes de las expresiones
singulares y de sus formas expresivas." (ADLER: Práctica y teoría
de la Psicología del individuo). Pese a lo expuesto, individual es un término
inexacto para puntualizar las ideas adlerianas, ya que éstas se caracterizan
por la importancia que asignan a lo social.
2.1.1.
DESARROLLO
DE LAS CONCEPCIONES DE ADLER
Los tres postulados de la psicología
individual
El armazón de la psicología
adleriana gira en torno a tres postulados básicos: los sentimientos de la
inferioridad, los impulsos de poderío y el instinto de comunidad.
2.1.2.1
LA INFERIORIDAD ORGÁNICA: LOS SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD
Como acabamos de decir, Adler
rechazó la afirmación freudiana relativa a que las neurosis tuvieran su núcleo
en el libido, vale decir, impugnó la etiología sexual de las mismas, punto
neurótico, lo es debido a una inferioridad constitucional, inferioridad, ya
limitada a un órgano, ya extendida a un sistema de órganos.
Tiempo después, consideró que el
hombre tiende a completar psíquicamente las inferioridades orgánicas. Para
ello, decía, hay dos caminos: obtener un cierto provecho haciendo hincapié,
precisamente, sobre el órgano defectuoso (como ocurre en el caso del tartamudo,
del paralítico, etc., que actúa como actor, explotando el órgano en cuestión) o
refugiarse en fantasías compensatorias con lo cual no resuelve su problema (por
ejemplo, el débil que se imagina físicamente invencible).
Este segundo pasó de Adler; también
fue admitido por Freud.
Finalmente, llegó a la conclusión de
que para que se produjeran los trastornos neuróticos no era imprescindible la
existencia de una inferioridad orgánica, "desde el momento que los
sentimientos de inferioridad son congénitos y universales en el hombre".
Esta última afirmación marca la
ruptura con Freud.
•
EL
FACTOR AMBIENTAL
A la conclusión expuesta al final
del parágrafo anterior, arribó Adler al observar que los niños pueden
reaccionar neuróticamente a un medio ambiente inadecuado. Así, por ejemplo, la
actitud neurótica de algunos adultos, de ser incapaces de reconocer el amor y
de hacer uso adecuado de él, se debe, en muchos casos, a que los padres de ese adulto demostraron
poco cariño hacia él, en su infancia.
El niño, sostuvo Adler, por el solo
hecho de ser pequeño y desamparado, se siente inferior ya de por sí. Advierte
siempre personas que pueden satisfacer sus impulsos con una facilidad mucho
mayor. Así, pronto aprende a valorar la grandeza que capacita a abrir una
puerta, la fuerza que otros poseen para levantar un objeto, la actitud que hace
posible dar órdenes y exigir su cumplimiento. Ante todas esas observaciones, el
infante va conociendo su inferioridad.
Ahora bien, si el niño se siente
inferior ya de por sí, cualquier cosa que acentúe dichos sentimientos de
inferioridad será un factor desencadenante de neurosis.
Adler sintetizó lo dicho, afirmando:
"Existe un sentimiento de inferioridad universal, que los padres pueden
favorecer con su falta de ternura y con su negligencia." "Ser humano
significa la posesión de un sentimiento de inferioridad que lucha
constantemente hacia la propia conquista."
La vida humana es una lucha
permanente por la subsistencia, entre las exigencias del mundo y las posibilidades
(deficiencias, insuficiencias y capacidades del individuo). Como tanto las
demandas del mundo externo como las posibilidades del ser (positivas y
negativas) son variables, los resultados de esta lucha son distintos en cada
caso.
Siendo la diferencia entre el sano y
el enfermo mental una cuestión de grado y no de clase, cuando el sentimiento de
inferioridad, sea debido a un defecto orgánico o a un ambiente nefasto, es más
pronunciado que lo normal, surgen -sostiene Adler- todas las perturbaciones
físicas, mentales y emocionales que caracterizan a las neurosis y a las
psicosis.
En medio de este panorama sombrío, Adler coloca
una