¿QUÉ ES NEUROSIS?
El término Neurosis fue propuesto por el
médico escocés William Cullen en 1769 en referencia a los trastornos
sensoriales y motores causados por enfermedades del Sistema Nervioso. En
Psicología Clínica, el término se usa para referirse a Trastornos Mentales que distorsionan el
Pensamiento Racional y el Funcionamiento a nivel Social, Familiar y Laboral
adecuado a las personas.
Generalidades:
El término
clásico hace referencia a un trastorno mental sin evidencia de lesión orgánica
que se caracteriza por la presencia de un nivel elevado de Ansiedad y una Hipertrofia Disruptiva
de los mecanismos compensadores de la misma. El sujeto mantiene un
adecuado nivel de Introspección y disminuir el nivel de estrés.
Se trata de un rasgo caracterial que acompaña al sujeto durante toda su vida,
de gravedad muy variable, desde grados leves y controlables hasta situaciones
gravemente incapacitantes que pueden llegar a precisar hospitalización.
Los
psicoanalistas afirman que, para protegerse de la angustia, las personas
recurren a diversos mecanismos de defensa como:
La
Depresión.
La
Proyección.
La
Intelectualización.
El
Desplazamiento.
Cuando
se observan patrones crónicos de mala adaptación que simulen Neurosis, es
posible que se trate de un Trastorno de Personalidad. Para identificar la
neurosis, existen distintas pruebas psicológicas.
Síntomas de la Neurosis:
Algunas
manifestaciones o síntomas de la neurosis son:
·
Es
una enfermedad que nos causa una existencia solitaria.
·
Caracterizada
por síntomas dolorosos como:
1. Tristeza.
2. Soledad.
3. Ansiedad.
4. Miedo.
5. Angustia.
6. Ira.
Cuadros Clínicos también conocidos como Trastornos:
1.
Trastornos depresivos
(Distimia, Ciclotimia, Episodios Depresivos Leves, Moderados o Graves- con o
sin síntomas somáticos.)
2.
TRASTORNOS de ansiedad (Fobias,Agorafobia, Crisis de
Angustia, Trastorno por Estrés Postraumático, Trastorno de Ansiedad
Generalizada).
3.
TRASTORNOS SOMATOFORMES
(Dismorfofobia, Trastorno de Conversión, Hipocondría, Dolor Somatoforme,
Trastorno de Somatización.)
4.
Trastornos disociativos ( Trastorno de Identidad Disociativo,
Fuga y Amnesia Psicógenas, Trastorno de Despersonalización, Trance y Posesión)
5. Trastornos sexuales
·
Parafilias: (Exhibicionismo,
Fetichismo, Froteurismo, Pederastia, Masoquismo, Sadismo, Travestismo,
Voyeurismo.)
·
Disfunciones Sexuales: (Deseo
inhibido, Aversión al sexo, Anorgasmia, Impotecia, Eyaculación prezoz,
Dispaurenia, Vaginismo)
6.
Trastornos del sueño: (Insomnio, Hipersomnia, Parasomnias,
Terrores Nocturnos, Sonambulismo, Disomnia).
7. TRASTORNOS FACTICIOS: (Síndrome de Munchhausen) el más
conocido. Sintomatología: Se caracterizan por mentiras
patológicas y una conducta errante, es decir finge una enfermedad física que no
existe.
8.
TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS: (Cleptomanía, Trastorno Explosivo
Intermitente, Ludopatía, Piromanía, Tricotilomanía).
9. Trastornos adaptativos: Son cuadros clínicos cuya
característica esencial es una respuesta psicopatológica a uno o varios efectos
estresantes que comportan la aparición de síntomas emocionales, es decir el
Trastorno Adaptativo son reacciones psicoemocionales desadaptativos ante
aspectos que presenta sintomatología de Depresión y Ansiedad. Tenemos:
(Trastorno de Estrés Agudo, Trastorno de Estrés Postraumático, Depresión Leve,
Depresión Moderada, Depresión Transitiva, Reacción Mixta de Ansiedad y
Depresión, Depresión Unipolar).
10. Factores psicológicos que afectan
al estado físico:
·
Anoxia
(falta de oxígeno)
·
Estrés
Leve, Moderado y Transitorio.
·
Ansiedad.
·
Estrés
Postraumático.
·
Estrés
Agudo.
·
Depresión.
11. Trastornos de la personalidad: ( Trastorno Paranoide de la Personalidad, Trastorno
Esquizofrénico, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Trastorno Histriónico, Trastorno
Narcisista, Trastorno Antisocial, Trastorno Límite, Trastorno por Evitación y
Trastorno por Dependencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario