FACULTAD : Humanidades
ESCUELA : Psicología
ASIGNATURA : Teoría
y Sistemas de la Psicología
TEMA : El Psicoanálisis
AUTORES : León
iglesias Dersy
Zapata
Tello Dora
Saavedra
Segovia Aileen
DOCENTE : Ps.
Cárdenas Angulo Lenin Walter
CICLO : II
SECCION : 3
TRUJILLO 2012
Dedicatoria
Aquellas personas que dan
Todo por nosotros, nuestros
Padres y maestros que nos guían.
AGRADECIMIENTOS
Le damos gracias a Dios por
Cada día de vida que nos brinda,
Por guiar nuestros pasos en el sendero
De la vida y por las pruebas que nos pone
Y darnos la fortaleza para seguir
adelante.
ÍNDICE
El
psicoanálisis.........................................................................6
Principal
representante..........................................................................................................7
Biografía de Sigmund Freud................................................................................................7
Teoría psicosexual de Freud.................................................................................................7
Los componentes de la personalidad.................................................................................8
Mecanismos de defensa........................................................................................................9
Etapas del desarrollo psicológico.......................................................................................10
Contribución la teoría de Freud y críticas
a la misma......................................................12
Seguidores de Freud..............................................................................................................12
Alfred Adler.............................................................................................................................13
Biografía de Adler....................................................................................................................13
Desarrollo de las concepciones..............................................................................................13
La inferioridad orgánica...........................................................................................................14
Factor
ambiental........................................................................................................................14
Los impulsos del poderío......................................................... ...............................................15
La ficción rectora.......................................................................................................................16
La protesta masculina ego.........................................................................................................16
Lenguaje
orgánico.......................................................................................................................19
La terapia......................................................................................................................................20
Aportes de la psicología individual al
psicoanálisis y viceversa............................................20
Valoración de la obra de Adler .................................................................................................21
INTRODUCCIÓN
El
psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés
Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado
posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación
dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influenciado a muchas otras
escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.
Su
objetivo es dar a conocer lo que es el psicoanálisis en todo su esplendor .En
algunas bibliotecas o bien no está clara la información al respecto o bien la
información buscada no está; por esta razón hemos hecho este material
bibliográfico con la finalidad de dar una rápida compresión a este tema que es
el psicoanálisis
EL
PSICOANÁLISIS
¿Qué es el
psicoanálisis?
El psicoanálisis es la ciencia del lenguaje
habitada por un sujeto.
A
partir de su origen griego, el psicoanálisis busca estudiar el psykee, es decir, el alma. El
padre de esta disciplina, el médico austríaco Sigmund Freud, busca revelar el
inconsciente de los individuos y buscar las respuestas a los traumas e
inhibiciones de los seres humanos. A partir de 1890 esta disciplina comienza a
difundirse alrededor del mundo.
Las
primeras aproximaciones que Freud tiene al psicoanálisis son en el hospital
Salpêtrière de París. El neurólogo Jean Martin Charcot inducía a hipnosis a
pacientes aquejados por cuadros histéricos de manera de suprimir los síntomas
de este mal. Freud, junto a Joseph Breuer, notaron que las personas sometidas a
la hipnosis no tenían conciencia de las experiencias que relataban, sin
embargo, sí influían en su comportamiento.
A
partir de esos casos clínicos, Freud esboza los primeros lineamientos de su
teoría: plantea que todos los problemas estudiados en los pacientes se deben a
impulsos sexuales que han sido reprimidos por ser socialmente inaceptables.
Durante
la terapia del psicoanálisis, lo que se busca es acceder al inconsciente del
paciente de manera de llegar al origen de los conflictos del individuo. El
inconsciente es aquella información que se encuentra dormida en nuestro
interior, que no tenemos conciencia de que está presente, pero que influye y
determina nuestro actuar y comportamiento.
Esta
búsqueda interna implica que el paciente revele su personalidad y es muy común
que salga con disgusto o rabia de las sesiones ya que deberá adentrarse en
aspectos de sí mismo que no le agraden. La forma de alcanzar este
autoconocimiento es por medio de las interpretaciones y conexiones que el
terapeuta establezca de la conversación con el paciente.
Existen
diferentes maneras de que el terapeuta logre llegar a la raíz del problema de
su paciente. Puede hacerlo por medio de transferencia, de asociación libre, o
por medio de la interpretación del discurso del paciente. Para éste último, el
médico pone especial preocupación en la interpretación de los sueños y los
actos fallidos, que son una especie de descarga del inconsciente en el
consciente que Freud considera muy importante.
Como
mecanismo de tratamiento de enfermedades mentales, es un método criticado. Sus
detractores afirman que no tiene sustento científico y que desconoce las
consideraciones bioquímicas de las enfermedades. Además, son tratamientos que
pueden durar años, dependiendo de si se busca tratar un tema en específico o es
un problema más general.
Este
método tiene mayor vigencia en los países de habla hispana y en Europa, aunque
su influencia comenzó a disminuir a mediados del siglo XX. Actualmente, se le
reconoce por su valor de fomentar el autoconocimiento del individuo, más que
por su capacidad de mejorar las enfermedades mentales.
PRINCIPAL
REPRESENTANTE
Segimund Freud
BIOGRAFÍA DE SIGMUND FREUD
El detective de la conducta humana, médico
austriaco. Fue creador del psicoanálisis
Hizo sus
estudios médicos en Viena, su ciudad natal. Luego se orientó hacia la
neurología, que practicó hasta 1885. Obtuvo una beca en París, donde Charcot lo
inició en el empleo del método hipnótico. En 1891, después de haber abierto un
consultorio en Viena, trabajó con Breuer, quien le dio a conocer el método
catártico o curación por la palabra, que aplicó al análisis de
las imágenes del sueño en 1895. En su libro Estudio sobre la
histeria, sentó su teoría sobre el inconsciente. Practicó sobre sí mismo un
largo análisis en el cursodel cual descubrió complejo de Edipo (1897-1902). Se
unieron a Freud: Federns, Stecker, Adler, lones, Jung, quienes extendieron el
psicoanálisis por todo el mundo. Continuó sus investigaciones ampliando el
campo del psicoanálisis al arte y la historia de las civilizaciones. Sus
principales obras son: la interpretación de los sueños (1899), Psicopatología
de la vida cotidiana (1904), Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad
(1905), Tótem y tabú (1912), Metapsicología (1905), Mas allá del principio del
placer (1919), Mi vida y el psicoanálisis
(1921) Introducción al psicoanálisis (1926), El malestar en la civilización
(1929).
La teoría
psicosexual de Freud
Freud era un neurologopracticante que
formulo SU TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO
a partir de sus análisis de las historias de las vidas de sus pacientes
con perturbaciones emocionales. Trataba de aliviar los síntomas nerviosos y ansiedades de los mismos basándose en
métodos como la hipnosis, la asociación libre (hablar sin titubear de los
pensamientos según ocurren) y el análisis de los sueños debido a que
proporcionaban algunos indicios sobre los motivos inconscientes que los pacientes reprimían (es decir,
obligaban a salir de su conocimiento consiente). Al analizar estos motivos y
los acontecimientos que habían causado su supresión, Freud concluyo que el
desarrollo humano es un proceso conflictivo: como criaturas biológicas tenemos
instintos sexuales y agresivos básicos que deben satisfacerse, pero la sociedad
dicta que muchos de estos impulsos son
indeseables y deben ser reprimidos. De acuerdo
con Freud, las formas en que los
padres manejan estos impulsos sexuales y agresivos en los
primeros años de vida de sus hijos
desempeñan una función importante en el moldeamiento de la conducta y el carácter de los mismos.
Los componentes de la personalidad
La teoría psicosexual de
Freud especifica que tres componentes de la personalidad, el ello, el yo
y el superyó, se desarrollan y se integran en forma gradual en una serie de cinco palabras psicosexuales.
El ello es todo lo que está presente al
nacer. Su única función es satisfacer
los instintos biológicos innatos y tratara de hacerlo de inmediato. Si
piensa con esos parámetro, los bebes pequeños parecen ser “todo ello”.
Cuando están hambrientos o mojados, solo se quejan y lloran
hasta que sus necesidades son satisfechas; además no son conocidos por su paciencia.
El yo es el componente racional consciente de la
personalidad que refleja las capacidades para percibir, aprender, recordar y
razonar que están surgiendo en el niño. Su función es encontrar los medios
realistas para satisfacer los instintos,
como cuando un niño hambriento,
recordando como obtiene comida, busca a su mama y dice “galleta”. A medida que
su yo madura, pueden controlar mejor su ello irracional y encontrar maneras
realistas de satisfacer sus necesidades
por si mismos.
Sin embargo, las soluciones prácticas a las necesidades no
siempre son aceptables, como puede descubrir pronto un niño de tres años
hambriento que es atrapado hurtando galletas entre comidas. El componente final de la personalidad, o superyó, es el asiento de la conciencia.
Surge entre los tres y seis años de edad a medida que los niños internalizan (adoptan como propios), los valores y normas
morales de sus padres. Una vez que surge
el superyó, los niños no necesitan un
adulto que les diga que han hacho bien o mal, ya que están conscientes de sus
propias transgresiones y se sienten culpables o avergonzados por su conducta poco ética. Por lo tanto el
superyó es el censor interno. Insiste en que el yo encuentre salidas
socialmente aceptables para los impulsos
indeseables que genera el ello.
Es obvio que estos tres componentes de la personalidad entran en conflicto en
forma inevitable. En la personalidad
madura y sana opera un equilibrio dinámico: el ello comunica necesidades
básicas , el yo restringe al ello impulsivo
lo suficiente como para
encontrar métodos realistas
de satisfacer estas necesidades y
el superyó decide si las estrategias de solución de problemas del yo son aceptables desde el punto de vista
moral . El yo, claramente esta en medio, ya que debe satisfacer a dos amos y
del superyó, acomodándose todo el tiempo a las realidades del mundo externo.
Mecanismos de defensa
Freud también describió algunos mecanismos de defensa,
maneras inconscientes de distorsionar la realidad para proteger el ego contra
la ansiedad. Los mecanismos de defensa son empleados por todas las personas y
solo son patológicos cuando interfieren el desarrollo de la salud emocional.
Algunos
mecanismos de defensa Freudianos
|
|
Mecanismo
|
Descripción
|
Regresión
|
Retorno
al comportamiento de una edad temprana, durante épocas molestas, para
reconquistar la segunda perdida.
|
Represión
|
La
consciencia bloquea los sentimientos y experiencias que causan ansiedad.
Freud creía que la incapacidad de muchas personas para recordar acerca de sus
primeros años se debía a los sentimientos sexuales reprimidos frente a los
padres
|
Sublimación
|
Desviación
de los impulsos sexuales molestos o agresivos hacia otras actividades
aceptadas por la sociedad, como el estudio, el trabajo, los deportes y los
pasatiempos.
|
Proyección
|
Atribuir
a otra persona pensamientos y sentimientos considerados inaceptables.
|
Formación
de la reacción
|
Decir
lo opuesto de lo que se siente en realidad.
|
Etapas
del desarrollo psicológico
Freud pensaba que el sexo era el instinto más importante
porque las perturbaciones mentales de
sus pacientes a menudo giraban alrededor
de conflictos sexuales infantiles que habían reprimido.
Pero los niños pequeños, ¿son en verdad seres sexuales? Si,
decía Freud cuya perspectiva del sexo era muy amplia, ya que abarca actividades
como chuparse el dedo y orinar. Freud creía que a medida que maduraba el
instinto sexual, su foco cambiaba de una parte del cuerpo a otra y que cada
cambio provocaba una nueva etapa de desarrollo psicosexual.
Freud creía que los padres deben caminar sobre una línea
delgada con sus hijos en cada etapa psicosexual. Pensaba que permitir demasiada
o muy poca satisfacción en las necesidades sexuales causaba que un niño se
obsesionara con cualquier actividad que fuera alentada o desalentada en forma
intensa, en cuyo caso el niño podía fijarse en esa actividad por ejemplo un
bebe que fue castigado muy fuerte por chuparse el dedo, lo cual genero un
conflicto a ese respecto, podría expresar esta fijación oral a través de
actividades sustitutas como fumar cigarrillos uno tras otro o practicar sexo
oral cuando es adulto. En suma, Freud afirmaba que las primeras experiencias y
conflictos infantiles pueden influir en los intereses, actividades y personalidades
adultos.
Etapas del Desarrollo Psicosexual
|
||
Etapa Psicosexual
|
Edad
|
Descripción
|
Oral
|
0 – 1 año
|
El
instinto sexual se centra en la boca, ya que los bebes obtienen placer en
actividades orales como chupar, masticar y morder. Las actividades de
alimentación son importantes en particular. Por ejemplo, un bebe destetado
demasiado pronto o en forma abruptada
puede ansiar más tarde el contacto intimo e incrementar excesivamente su
nivel de dependencia con respecto a su conyugue.
|
Anal
|
1 – 3 años
|
La
micción y defecación voluntaria se convierten en los métodos primordiales de
satisfacer el instinto sexual. Los procedimientos de entrenamiento para el
control de esfínteres producen serios conflictos entre los niños y los
padres. El clima emocional que crean los padres puede tener efectos
duraderos. Por ejemplo, los niños que son castigados por accidentes en el control
de sus esfínteres pueden transformarse en seres inhibidos, desordenados o
derrochadores.
|
Fálica
|
3 – 6 años
|
En
esta etapa, el niño obtiene el placer de la estimulación genital. Los niños
desarrollan un deseo incestuoso por el progenitor del sexo opuesto (llamado
complejo de Edipo en los niños y complejo de Electra en las niñas.). La
ansiedad que genera este conflicto provoca que los niños internalicen las
características del rol sexual y normas morales de su rival paterno del mismo
sexo.
|
Latencia
|
6 – 11 años
|
Los
traumas de la etapa fálica causan conflictos sexuales que serán reprimidos e
impulsos sexuales que serán recanalizados hacia el trabajo escolar y juego
vigoroso. El yo y el superyó continúan desarrollándose a medida que el niño
obtiene más capacidades de solución de problemas en la escuela e internaliza
valores sociales.
|
Genital
|
12 años en adelante
|
La
pubertad provoca un nuevo despertar de los impulsos sexuales. En esta etapa
los adolescentes deben aprender cómo explicar estos impulsos en formas
socialmente aceptables. Si el desarrollo ha sido sano, el instinto sexual
maduro se satisface mediante el matrimonio y la crianza de los hijos.
|
Contribuciones de la teoría de Freud y
críticas a la misma
En la actualidad, pocos estudiosos del desarrollo son
defensores de la teoría de Freud. No existe suficiente evidencia de que
cualquiera de los conflictos orales,
anales y genitales iniciales que Freud destacaba prediga en forma confiable la
personalidad adulta. Una razón de ello puede ser que la explicación de Freud
del desarrollo humano estaba basada en los recuerdos de una cantidad
relativamente pequeña de adultos con perturbaciones emocionales cuyas
experiencias pueden no aplicarse a la mayoría de las personas.
No obstante, no debemos rechazar todas las ideas de Freud
tan solo porque algunas de ellas pueden parecer ahora un poco extravagantes.
Quizá la mayor contribución de Freud fue su concepto de motivación
inconsciente. Cuando surgió la psicología a mediados del siglo XIX, los
investigadores estaban preocupados por entender aspectos aislados de la
experiencia consiente como los procesos
sensoriales y las ilusiones perceptuales. Fue Freud quien proclamo por primera
vez que la gran mayoría de la experiencia psíquica se encuentra por debajo del
nivel de conocimiento consiente. También merece un crédito considerable por
enfocar la atención en la influencia de la experiencia temprana sobre el
desarrollo posterior. Continúan los debates
respecto a exactamente cuan
criticas son las experiencias, pero pocos estudiosos actuales del desarrollo
dudan de que algunas experiencias tempranas puedan tener efectos duraderos.
Por último, podríamos agradecer a Freud
por estudiar el lado emocional del desarrollo humano: los amores, los temores,
ansiedades y otras emociones poderosas que desempeñan funciones importantes en nuestras vidas.
Estos aspectos de la vida a menudo han sido pasados por alto por estudiosos del
desarrollo que han tenido que concentrarse en comportamientos observables o
procesos de pensamiento racional. En suma, Freud fue en verdad un pionero que
se atrevió a navegar en aguas lóbregas e inexplorables que sus predecesores ni
siquiera habían considerado.
En el proceso, cambio nuestras perspectivas de la
humanidad.
Seguidores de Freud
La teoría de Erickson del desarrollo psicosocial
A medida que el conocimiento de Freud se extendió, atrajo a
muchos seguidores. Sin embargo, sus discípulos no siempre concordaban con el, y
al final comenzaron a modificar algunas de sus ideas y se convirtieron en
teóricos importantes por derecho propio. Entre los mas desconocidos de estos
estudiosos neofreudfianos se puede mencionar a Erik Erikson.
OTROS REPRESENTANTES
DEL PSICOANÁLISIS
ALFRED ADLER
BIOGRAFIA
Alfred Adler nació en 1870 y falleció
en 1937. Fue el primero de los discípulos de Freud que se reveló contra la
afirmación postulada por éste, respecto a que "las neurosis tienen siempre
su núcleo en el libido".
Adler, médico vienés, inicialmente, abrazó con entusiasmo el
pensamiento freudiano, pero ya en 1910, en el Segundo Congreso de
Psicoanalistas de Núremberg, expresó su temor de que las instrucciones de Freud
sobre los fines de la Asociación Psicoanalítica, "implicaran una censura y
una restricción a la libertad". Pese a esto, fue electo presidente del
llamado Grupo de Viena y, con Stekel dirigió la revista Zentralblatt fuer
Psychoanalyse.
En 1911 la disconformidad de Adler fue en aumento, así como
sus críticas a la teoría sexual de las neurosis, hasta que se produjo su
separación del grupo psicoanalítico, en ese mismo año, y con otros
investigadores disidentes, formó en Viena, en 1912, la Sociedad de Psicología
Individual que, en breve tiempo, tuvo filiales en diversos puntos del mundo.
Las ideas de Adler está contenidas, principalmente, en las
obras: Estudio de la inferioridad de los órganos (1907); El carácter neurótico
(1912); Los problemas de la homosexualidad (1917); La Psicología Individual y
la escuela (1920); Conocimiento del hombre (1927); Niños difíciles (1927);
Práctica y teoría de la Psicología del Individuo (1928); Problemas de las
neurosis (1929); El caso de Mrs. A. (1931); etc.
Adler empleó la palabra individuo derivándola de individuun.
Este término latino significa indivisible. Con individuo, Adler quiso
significar que el hombre es una unidad tal que es imposible querer comprender
lo psíquico sin lo físico y viceversa. "La Psicología Individual, a partir
de la premisa de la unicidad de la individualidad procura crear la imagen de la
personalidad unitaria como una de las variantes de las expresiones singulares y de sus formas expresivas."
(ADLER: Práctica y teoría de la Psicología del individuo). Pese a lo expuesto,
individual es un término inexacto para puntualizar las ideas adlerianas, ya que
éstas se caracterizan por la importancia que asignan a lo social.
DESARROLLO DE LAS CONCEPCIONES DE ADLER
Los tres postulados de la psicología individual
El armazón de la psicología adleriana gira en torno a tres
postulados básicos: los sentimientos de la inferioridad, los impulsos de
poderío y el instinto de comunidad.
LA INFERIORIDAD ORGÁNICA: LOS SENTIMIENTOS DE
INFERIORIDAD
Como acabamos de decir, Adler rechazó la afirmación
freudiana relativa a que las neurosis tuvieran su núcleo en el libido, vale
decir, impugnó la etiología sexual de las mismas, punto neurótico, lo es debido
a una inferioridad constitucional, inferioridad, ya limitada a un órgano, ya
extendida a un sistema de órganos.
Tiempo después, consideró que el hombre tiende a completar
psíquicamente las inferioridades orgánicas. Para ello, decía, hay dos caminos:
obtener un cierto provecho haciendo hincapié, precisamente, sobre el órgano
defectuoso (como ocurre en el caso del tartamudo, del paralítico, etc., que
actúa como actor, explotando el órgano en cuestión) o refugiarse en fantasías
compensatorias con lo cual no resuelve su problema (por ejemplo, el débil que
se imagina físicamente invencible).
Este segundo pasó de Adler; también fue admitido por Freud.
Finalmente, llegó a la conclusión de que para que se
produjeran los trastornos neuróticos no era imprescindible la existencia de una
inferioridad orgánica, "desde el momento que los sentimientos de
inferioridad son congénitos y universales en el hombre".
Esta última afirmación marca la ruptura con Freud.
EL FACTOR AMBIENTAL
A la conclusión expuesta al final del parágrafo anterior,
arribó Adler al observar que los niños pueden reaccionar neuróticamente a un
medio ambiente inadecuado. Así, por ejemplo, la actitud neurótica de algunos
adultos, de ser incapaces de reconocer el amor y de hacer uso adecuado de él,
se debe, en muchos casos, a que los
padres de ese adulto demostraron poco cariño hacia él, en su infancia.
El niño, sostuvo Adler, por el solo hecho de ser pequeño y
desamparado, se siente inferior ya de por sí. Advierte siempre personas que
pueden satisfacer sus impulsos con una facilidad mucho mayor. Así, pronto
aprende a valorar la grandeza que capacita a abrir una puerta, la fuerza que
otros poseen para levantar un objeto, la actitud que hace posible dar órdenes y
exigir su cumplimiento. Ante todas esas observaciones, el infante va conociendo
su inferioridad.
Ahora bien, si el niño se siente inferior ya de por sí,
cualquier cosa que acentúe dichos sentimientos de inferioridad será un factor
desencadenante de neurosis.
Adler sintetizó lo dicho, afirmando: "Existe un
sentimiento de inferioridad universal, que los padres pueden favorecer con su
falta de ternura y con su negligencia." "Ser humano significa la
posesión de un sentimiento de inferioridad que lucha constantemente hacia la
propia conquista."
La vida humana es una lucha permanente por la subsistencia,
entre las exigencias del mundo y las posibilidades (deficiencias,
insuficiencias y capacidades del individuo). Como tanto las demandas del mundo
externo como las posibilidades del ser (positivas y negativas) son variables,
los resultados de esta lucha son distintos en cada caso.
Siendo la diferencia entre el sano y el enfermo mental una
cuestión de grado y no de clase, cuando el sentimiento de inferioridad, sea
debido a un defecto orgánico o a un ambiente nefasto, es más pronunciado que lo
normal, surgen -sostiene Adler- todas las perturbaciones físicas, mentales y
emocionales que caracterizan a las neurosis y a las psicosis.
En medio de este panorama sombrío, Adler coloca una luz
prometedora. Si por un lado, dice, los sentimientos de inferioridad son causa
de muchos males para el hombre, la rebelión que los mismos provocan es, por
otra parte, la causa fundamental del desarrollo del mismo hacia sus mejores
destinos.
Sin entrar a discutir el valor de las teorías adlerianas
sobre la inferioridad, es evidente a esta altura de la exposición de sus ideas,
que Adler aporta a la psicología y a la psiquiatría una contribución
fundamental al poner de relieve la interacción entre el ser y el ambiente. Él
recalcó este descubrimiento y lo convirtió en uno de los postulados de la
psicología individual. "El conocimiento del hombre, decía, sólo se puede
obtener comprendiendo la posición del individuo frente a sus tareas dentro de
la sociedad"; "considerando su comportamiento con los demás".
Prácticamente, Adler hace derivar toda la psicología humana,
normal y patológica, de la estructura del ambiente. "En el alma humana no
tenemos más que formas de relación. A la psicología sólo pertenecen las
relaciones y comprendo por alma o psiquis una conexión social y un movimiento
social."
LOS IMPULSOS DEL PODERÍO:
META, PLAN Y ESTILO DE VIDA
Ante los sentimientos de inferioridad, continuaba Adler, el
individuo intenta dominarlos y experimenta la necesidad de ser un hombre
completo, pletórico de fuerza y poderío.
Desde los primeros años, pues, el ser tiene una meta y,
comprende que, para alcanzarla, necesita elaborar un plan de vida. "La
vida del alma humana está determinadapor un objeto" y "no hay persona
alguna que piense, sienta y actúe, sin que esas actividades se determinen,
modifiquen y dirijan hacia un objetivo siempre presente" y ese objeto es,
como ya dijimos, el poder, la superioridad.
El plan que se traza el sujeto para lograr el objetivo
señalado, determina su estilo de vida, estilo que varía desde la utilización de
todos los medios normales hasta todos los neuróticos y que se remonta a la más
tierna infancia, desde el momento que, desde ese tiempo, el individuo, para
superar los sentimientos de inferioridad y obtener poderío, ve ante sí dos
caminos: adquirir los elementos que dan poder a los mayores, o bien, mostrar su
debilidad. "Desde los primeros años de vida, pues, se inicia en el hombre
la formación del tipo: unos tratan de reunir fuerza y ponerla en acción y otros
especulan con su propia debilidad." Por lo tanto, el estilo de vida de un
ser tiene patrón en la infancia. Según Alder, entre los 5 y 6 años el niño
desarrolla su personalidad y fija su estilo de vida.
LA FICCIÓN RECTORA
A la necesidad de ser un hombre completo, Alder la denominó
"la ficción rectora". Ésta puede conducir a la obtención de triunfos
reales, como en el caso ya citado de Demóstenes o el de tantos atletas
afectados por alguna deficiencia física, o llevar a las neurosis cuando los
medios, las finalidades o ambas cosas a las vez, estás alejadas de los normal y
lógico. Actitudes neuróticas provocadas por la ficción rectora, se encuentran
en aquellas personas que adoptan actitudes anormales para imponerse o, en
aquellos enfermos que "cuidan su enfermedad", para, mediante ella,
dominar el medio familiar.
LA PROTESTA MASCULINA
Lo expuesto hasta aquí sobre el pensamiento de Adler, puede
resumirse así: en el ser humano, ante los sentimientos de inferioridad, se
desarrolla una voluntad de poder. Teniendo en cuenta que, en virtud del
desenvolvimiento de la cultura occidental y de imposiciones basadas en la fuerza,
se ha llegado a una sociedad en que predomina el sexo masculino (los hombres se
han transformado en un grupo privilegiado, se han asegurado prerrogativas, han
fijado arbitrariamente la posición de la mujer, etc.) y donde se considera al
valor como el símbolo del poder (recuérdense que: todas las instituciones, o
casi todas, son testimonios de la superioridad varonil; los padres, en general
prefieren tener hijos y no hijas; los niños rechazan todo lo que pueda
significar afeminamiento en ellos; para los pequeños el padre es la encarnación
de la fuerza y el tipo ideal al cual quieren parecerse; etc), Adler llamó
masculinos o viriles a los intentos de cristalizar tal voluntad de poderío y
femeninos a los sentimientos de inferioridad.
Existe, según él, una tendencia general a perseguir un ideal
masculino y a esa tendencia la llamó protesta masculina que, lógicamente, es
más fuerte en las mujeres y en los débiles.
EL
INSTINTO DE COMUNIDAD
Si los sentimientos de inferioridad y los impulsos de
poderío fueran las únicas fuerzas que actuasen en el ser humano, sería
imposible la convivencia. Adler, completó las bases de su psicología
individual, con la incorporación a sus teorías de un nuevo factor: el instinto
de comunidad, que es el que suaviza los sentimientos de inferioridad y frena
los impulsos de poderío.
Para la psicología individual, el hombre, por herencia
ancestral, entiende que la comunidad debes prestar todo su apoyo a su
descendencia y, por su parte, el recién nacido posee, genéticamente, el sentido
biológico de comunidad. Para Adler, pues, el hombre nace con una capacidad
instintiva para adaptarse a ella. Sentido de comunidad, entonces, equivale a
capacidad social.
"Por comunidad, Adler no quiere significar un grupo de
personas determinado, ni una clase, ni la humanidad; es decir, no comprende el
sentido de la comunidad como orientado hacia determinado objeto, sino como una
capacidad para cooperar en las tres tareas planteadas a la vida: el trabajo, el
trato ambiental y el amor."
Ante los sentimientos de comunidad, el primitivo afán de
dominio infantil sólo puede ser asimilado por el pensamiento consciente en la
medida en que dichos sentimientos de comunidad se lo permiten y, el afán de
poder, se desarrolla, entonces, en forma encubierta, procurando imponerse
secreta y astutamente, a través de los cauces que le permite el sentido social.
EXTENSIÓN DE LOS POSTULADOS DE LA
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
El postulado básico de Adler, respecto a que la voluntad de
poder es condición innata y universal en el hombre y, por lo tanto, el factor
que determina la conducta humana, tuvo consecuencias muy importantes, tanto
psicológicas como psiquiátricas, en el posterior desarrollo de sus concepciones.
En primer lugar, demostró que en el ser humano actúa otra
fuerza, el impulso de poderío, además del sexual indicado por Freud. Basado en
este descubrimiento no sólo descartó la idea de que los impulsos sexuales
originaran neurosis, sino que sostuvo, en cambio, que el deseo de poder actúa
en el acto sexual, siendo éste nada más que una nueva expresión de aquél. Por
eso, concibe el acto sexual como la pugna entre dos personas por adquirir cada
un dominio sobre la otra y el complejo de Edipo como intentos del niño por
imponerse a la madre triunfando sobre el padre.
En segundo término elaboró una psiquiatría donde, las causas
de los trastornos mentales las colocó en el mundo externo (un sujeto se
enfermaría porque no puede lograr vencer a ese mundo o a sus exigencias), a
diferencia de Freud que las ubicó en el interior del ser (la lucha entre los
instintos y el Súper yo).
Así, supóngase una mujer que, cuando su marido debe salir de
noche, sufre ataques de asma nerviosa. Para Freud, el nódulo de la cuestión
está en lo sexual: la mujer se siente defraudada y asocia, inconscientemente,
la idea de no ser amada, con los sentimientos de frustración derivados de la
etapa correspondiente al complejo de Electra. Para Adler, la mujer quiere
imponerse y busca una forma neurótica para lograrlo. Estando bajo una crisis
asmática "el marido tiene que atenderla".
En tercera instancia desarrolló una psicología que consideró
al ser humano, exclusivamente desde el punto de vista de los impulsos de
poderío. Así como Freud lo explicó todo mediante lo sexual, Adler condicionó a
dichos impulsos toda su teorética. Para él, el matrimonio es una lucha entre
dos seres que buscan imponerse, partiendo los mayores ataques, lógicamente, de
la parte más débil, la mujer, la situación familiar, en cuanto a los hijos se
refiere, es otra lucha, así, el hijo mejor, por ser considerado el más débil,
crece en una atmósfera especial, mientras que el mayor, por ser valorado en
función de ciertos privilegios, muestra características especiales.
Finalmente, de sus teorías se desprende una técnica
psicoterapéutica. A diferencia de Freud, pensó que el tratamiento debía localizar
las causas de los trastornos en el futuro y no en el pasado. Por lo tanto,
acentuó la naturaleza intencional de la conducta humana, al sostener que las
neurosis son provocadas por los intentos de quienes las padecen por lograr
metas ficticias.
Si Freud fue determinista, en el sentido que creyó que toda
acción humana está determinada por factores inconscientes, Adler puede ser
considerado como intencionalitadesde el momento que afirmó que "es
peculiaridad del mecanismo espiritual perseguir siempre un objetivo".
"El fundamento de la psicología individual es: todos los fenómenos de la
vida del alma deben entenderse como una preparación para una finalidad de
objetivo".
Adler considera que la P. I. es "causal en su
condicionalidad pero finalista en su orientación".
TEORIA ADLERIANA DE LAS NEUROSIS PRINCIPIOS
Ya hemos dicho que, para Adler, las neurosis son el
resultado de la pugna existente entre los impulsos de poderío del ser y las
exigencias del mundo externo. Resumiremos ahora los principales puntos que contempla
la teoría de las neurosis:
Todos los individuos tienen una disposición a la neurosis
(por aquello de que los sentimientos de inferioridad son universales) y esta
disposición, es ya neurosis, que sólo espera el impulso de una situación actual
para manifestarse.
Las neurosis son una forma mórbida de imponerse y adquirir
poderío, puesto que, mediante ellas, el sujeto logra que los que le rodean,
contraigan obligaciones para con él. Lo que acabamos de exponer, constituye
para Adler "no es el sexo sino la procuración de poder lo que determina la
actividad humana".
Toda neurosis debe ser entendida como una tentativa
cultural, equivocada, para liberarse de un sentimiento de inferioridad y
formarse uno de superioridad. La neurosis se revela como una tentativa de
sustraerse a toda compulsión social, mediante una compulsión contraria,
construida de manera que pueda oponerse eficazmente al ambiente y a sus
exigencias.
En vez de considerar las neurosis como el resultado de un
conflicto exclusivo entre el Súper Ego y los instintos, como quería Freud, las
mismas deben entenderse en función de los factores ambientales. Adler quiso
describir la situación del ser humano en una cultura de competencia y dio
fundamental importancia al factor cultural. Así, entendió que los sentimientos
de inferioridad femeninos están en relación con la posición que la mujer ocupa
en la sociedad en que vive.
En las neurosis existen factores no sexuales como los
impulsos de agresión.
Cuando el hombre trata de resolver sus problemas buscando la
forma de sentirse superior, por lo general, agrava su situación.
La llamada "constitución orgánica" es en gran
parte resultado de los intentos de adaptación. (Adler fue el primero que
observó esto.)
EL EGO
Adler estudió, muy especialmente, la función del Ego y fue
el primero en descubrir la función defensiva inconsciente del mismo y el papel
que desempeña en el desencadenamiento de las neurosis. El mismo Freud reconoció
"sus excelentes aportaciones a la psicología del Yo".
EL LENGUAJE ORGÁNICO
Adler sostuvo que los síntomas tienen sentido, pero el
sentido que él creyó ver en ellos es muy diferente al que les dio Freud. Según
Adler, los síntomas, sobre todos los somáticos, constituyen un verdadero
lenguaje orgánico (dialecto de los órganos). En el carácter nervioso trató de
demostrar que ciertas constelaciones de síntomas coinciden con precisos rasgos
caracterológicos para asegurar las protestas del o de la neurótica.
APORTES DE LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
AL PSICOANÁLISIS Y VICEVERSA
Adler partió del psicoanálisis. Al separarse de Freud trató
de borrar o de ignorar todo punto de contacto con los postulados de dicha
escuela, a pesar de que algunos de esos postulados le sirvieron como puntos de
apoyo para desarrollar sus teorías. Así, por ejemplo, pese a querer ignorar lo
inconsciente y considerarlo como "lo desconocido", su teoría de los
sentimientos de inferioridad y de los impulsos del poderío, la afirmación sobre
las posibilidades de reacción caracterológica neurótica del individuo, la idea
de que los sueños son intentos para dominar los sentimientos de inferioridad,
etc., no se explican sin la existencia de procesos activos debajo de la
conciencia. También, las observaciones sobre el "estilo de vida",
tanto sobre la época en que se forma como en la manera que actúa no tienen gran
diferencia con los conceptos freudianos sobre la transferencia. Asimismo,
admitió que los sueños son cumplimientos de deseos, aunque otros deseos que los
que supone Freud, etc.
En retribución, el psicoanálisis no ortodoxo debe a Adler
importantes aportes, no siempre reconocidos. Después de las investigaciones
adlerianas se admitió que: no todas las neurosis tienen su núcleo en el libido;
existen en el ser sentimientos de inferioridad e impulsos de superioridad que
pueden desencadenar neurosis; el ambiente ejerce una influencia decisiva en las
mismas, especialmente el desarrollo entre padres e hijos; las neurosis deben enfocarse
con un concepto dinámico-social; hay que tener en cuenta las funciones del Ego
(en verdad, Adler creó una psicología del Yo); el análisisdebe ser activo; hay
sueños de contenido no sexual; debe contemplarse el presente y el futuro del
paciente; no todo es inconsciente;etc.
Carl Jung
Descripción
de la conducta humana
Pensó
que su trabajo no era teórico sino queestaba basado en hechos observables
eidentificables que son evidentes para todos aquellosque se tomen el tiempo de
descubrirlos en elmundo actual y en lo que conocemos en el mundo de ayer. La
teoría jungiana abarca entre otros apartados importantes, los opuestos.
Después
de muchos años de estudio, concentración y reflexión, Jung se convenció de que
todo elmundo y quizás el universo animado e inanimado, existen en función de fuerzas
contrarias (opuestos). Hay ysiempre habrá opuestos y son ellos los que hacen
que aparezca el conflicto; pero sin antagonismos la vida no es nada. La lucha
es el aspecto básico de la vida. El conflicto produce progreso, sin conflicto
nada sucede porque solo atreves de él puede una cosa u otra surgir masallá del
punto en el que se iniciola colisión.
Por tanto
el progreso, el movimiento, el cambio de posiciones solo son posibles bajo
condiciones de estrés. El desear eliminar el estrés del conflicto es un
opuesto, hace que el objeto original sea motivado para actuar. La posición, el
conflicto, el estrés resultante y quitar el estrés es el sine quanon del mundo donde
vivimos. En una forma más bien metafísica, Jung dijo que lo que existe tiene un
evento opuesto es la falta de existencia de la condición original: vida- no
vida, hombre- no hombre, amor- no amor, etc. En la mayoría de los casos lo que
existe tiene una contraparte cuya existencia es igualmente real, tanto como la
primera entidad.
Jung
sugirió un final feliz a la historia de los opuestos y una resolución en forma
de equilibrio. El equilibrio verdadero es de corta duración, pero es señal de
progreso. No todo es un “valle de lagrimas “para Jung.La oposición no solo
mueve al objeto alejándolo al punto muerto que se resuelve enuna prolongación
de la existencia, sino que también se puede abrir en forma de progreso dentro
de si miso por medio de tres acciones, compensación, unión y oposición.
Cuando
la personalidad siente que está en conflicto por que no puede lograr una meta
deseada, puede seguir con otra meta igualmente atractiva y al hacer esto desaparecerá
el conflicto. Esta forma de compensación mueve hacia delante a la personalidad, hacia una nueva posición,
aunque el punto logrado no está en dirección de la meta original. El factor
importante para Jung s que la personalidad ha hecho algo trasladarse de su posición original. La
acción simbólica no es tan importante como la acción física en un movimiento
compensatorio. El simple soñar en conquistar un objetivo, no es en realidad una
acción compensatoria. La compensación que surge del conflicto es, para este
autor, un factor favorable para la personalidad del hombre, lo ayuda a ir hacia
delante. En el segundo tipo de acción, las fuerzas opuestas se unen a fin de
buscar una solución satisfactoria para ambas. Es cierto que a veces la solución
del conflicto puede no ser moralmente correcta. La unión de fuerzas opuestas de
acuerdo con Jung puede ser una forma de resolver la oposición.
El
tercer tipo de acción, es aquella en la que la oposición conduce el movimiento
y por ende a un progreso. Para Jung la oposición era buena; solo por medio de
la acción es capaz el hombre de dar pasos hacia delante.
Principio de equivalencia
Proviene
este del campo de la física, de la primera ley de la termodinámica, a veces
llamado principio de la conservación de la energía, significa que la fuerza
usada para cambios de condición de un objeto no se pierde, sino que aparecerá
en otra forma en otro objeto. Jung utiliza este principio para aplicarlo a la
dinámica de la personalidad del hombre. A medida que disminuye el deseo hacia
un objeto, una cantidad igual de deseo puede dirigirse hacia otro objeto. El
deseo permanece constante, si es que existe, pero cambia las metas. ¿Qué pasa
cuando se reprime un deseo? Esta pregunta era de mucha importancia para Jung,
porque de ella proviene la vida simbólica del hombre y el soñar o fantasear en
sus actividades hacia la meta deseada. La respuesta es que la energía
conservada se redirige hacia el objeto deseado a través del mundo de los
sueños, sean éstos diurnos o nocturnos. Mucho de lo que el hombre es, dice
Jung, porque puede soñar el camino hacia la solución de un conflicto.
Principio de entropía
Dentro de la segunda ley de termo dinámica, el principio de
entropía establece que las propiedades de un cuerpo cuando es colocado en yuxtaposición
a otro tipo de semejante, pero diferente en grado, tenderán a asumir las
características del cuerpo que posea la carga mayor. Resulta importante
hacer notar que los cuerpos deben ser de la misma especie o tipo. Cuando los
cuerpos están en contacto, el más cargado pierde algo de su carga, hasta que
los dos estén iguales respecto de la característica intercambiada. Dos cuerpos
de agua a diferentes niveles, cuando se conectan, eventualmente tendrán el
mismo nivel. El estado que resulte de este fenómeno es una pérdida de energía a
medida que los dos cuerpos llegan a un estado de equilibrio. Al tiempo que Jung
aplicó esta ley de la física a la dinámica de la personalidad, ciertas
extensiones de la teoría también se aplicaban. Como la personalidad no es un
sistema cerrado, nunca es posible lograr un estado real de balance o equilibrio
entre dos personas o dentro de una persona respecto de dos actividades y los
cambios internos crean condiciones constantemente cambiantes y proporcionan
energía a la dinámica de la
personalidad, todo lo cual tiende a mantener la conducta fuera de balance
mientras que continuamente trata de mantenerse a sí misma en equilibrio. Sin
embargo a pesar del hecho de que el hombre nunca puede ganar la batalla de
balancear sus conflictos, entre más se acerca a lograrlo, más se acerca a la
paz y la tranquilidad. No obstante, dicho estado de armonía real no
necesariamente logra algo, como se trató en el tema acerca del valor del
conflicto.
Regresión y Progresión
Como Jung creyó, la personalidad va
hacia delante o hacia atrás. No es posible permanecer feliz, pero improductivamente
en el medio. Laprogresión obviamente connota movimiento hacia delante, lo cual
revela algún tipo de cambio que es beneficioso para la personalidad. Mientras
tanto ¿qué cosa buena puede prevenir de la regresión o movimiento hacia atrás
según Jung? Mucho, porque no todo lo que el hombre adquiere es logrado en forma
de ir directamente "al grano". Muchas veces el sujeto se da cuenta
que obtiene metas regresando a una posición previa, reorientándose y
posiblemente encontrando un mejor camino que el primero para lograr la meta
deseada. La a retirada se hace algunas veces por de símbolos y en áreas
inconscientes de la personalidad, pero esto no implica que se deba disminuir el
valor de la regresión.
Conceptos dinámicos
. La
psique
Abarca todos
los pensamientos y sentimientos y otros procesos y estados psicológicos conscientes
e inconscientes. Comprende el yo consciente, el inconsciente personal con sus
complejos y el inconsciente colectivo con sus arquetipos.
La
Energía psíquica (libido)
El trabajo que
desempeña la psique es por medio de la energía psíquica o líbido. De la misma
manera que lo hacen todas las energías vitales, así mismo se origina psíquica,
es decir de los procesos metabólicos del cuerpo.
Valor
La cantidad
empleada de energía psíquica, en un elemento de la personalidad, se llama valor
de ese elemento. Valor es una medida de intensidad cuando hablamos de dar más
valor a una idea, sentimiento o acto específico, queremos decir que
desarrollaremos la idea con mucha energía o que expresaremos el sentimiento o
desempeñaremos el acto.
Individuación
Este es el concepto evolucionista más
importante de Jung, como ya expuso, la psique tiende a desarrollarse hacia la
unidad estable. Para realizar esto, los distintos componentes que tiene la
psique deben estar completamente diferenciados y desarrollados. Jung llama
individuación a este proceso de diferenciación y desarrollo.
Función trascendental
Los sistemas individuales se integran
por la función transcendente cuando se ha logrado el desarrollo y la
diferenciación al operar el procesos de individuación. Estas funciones dotadas
con la capacidades de unificar todas las tendencias opuestas dentro de la
psique y esforzarse hacia el objetivo ideal de integridad perfecta o lo que
Jung llama individualidad. Este deseo de integridad se encuentra en sueños,
mitos y otras representaciones simbólicas.
Simbolización
El hombre vive en un mundo de símbolos
que llegan a ser más ricos y más complejos a medida que el individuo avanza en
la vida. Un símbolo de la psicología Jungiana tiene dos funciones principales:
por un lado representa un intento de satisfacer un impulso instintivo que ha
sido frustrado, y por el otro, es la personificación de un arquetipo. Los
símbolos son representaciones de la psique, no sólo expresan la sabiduría de la
humanidad adquirida en forma racial e individual sino que también pueden
representar niveles de desarrollo que están más adelante de la posición actual
del hombre. Para desarrollarse el hombre necesita de símbolos.
Disposiciones generales
Las
disposiciones o actitudes son tendencias innatas para percibiry actuar con el
exterior o ambiente (objeto); existen dos disposiciones: la extraversión y la
introversión. En la primera, el interés y la libido están dirigidos hacia el
ambiente y en la segunda el interés y la libido están orientados hacia el
interior del individuo. Ambas tendencias se encuentran en la persona, pero una
se desarrolla y por lo tanto se expresa más que la otra, pasando a dominar el
lado consciente de la estructura psíquica; mientras que la otra prevalece en
menor grado, permaneciendo en el inconsciente, pudiéndose expresar en ciertas
conductas, como por ejemplo el caso de un extravertido que interesado por
socializar con sus amigos emite a la vez opiniones con falta de tacto que lo
aleja de los mismos.
Extraversión
El individuo
extravertido piensa, siente y obra en relación al objeto o ambiente; toma sus
determinaciones de acuerdo a lo que viene desde fuera, tanto si se basa en
objetos materiales, como en el conocimiento externo común a su cultura; tiene
una moral basada en la convención social que más que una adaptación es una
acomodación ya que no le servirá si se cambia de cultura o si esta en una sub
cultura errónea. En nuestra cultura el extravertido es un individuo normal que
elige su carrera en base a lo convencional y no prueba con lo nuevo, tiene
muchos amigos aunque a veces comete desatinos con ellos, le interesa la
realización económica y es relativamente influenciable dependiendo del grado de
su extraversión. Su debilidad es que al no preocuparse por lo subjetivo o
interno descuide sus salud en función del éxito labora, ya que tiende a pensar
que pequeñas molestias son ilusiones y aunque sus amigos se lo indiquen no hace
caso a su cuerpo hasta que desarrolla síntomas incapacitantes. El inconsciente
del extravertido compensa la excesiva represión de la subjetividad con el
desarrollo de una tendencia egocéntrica e infantil; mientras mayor sea la
extraversión consciente mayor será el egoísmo inconsciente.
Introversión
El individuo introvertido tiende a
poner entre la percepción del ambiente y su manera de obrar una opinión
subjetiva o interna que no proviene de éste; no es que vea las condiciones
exteriores sino que elige como definitivas las interiores; no sigue las
convenciones sociales al elegir su futuro, llevan la mayoría de su vida
internamente, aficionados a la lectura, comunican poco de lo que hacen por lo
que se ven inseguros o turbados; tienden a ser inflexibles en su juicio aunque
no pueden demostrar su razón. La tendencia exagerada a lo extravertido en
nuestra sociedad y en la cultura occidental, obliga al introvertido a
defenderse exagerado el subjetivismo. En el inconsciente se da una relación
compensadora, tendiendo este a dar una mayor relevancia al objeto y facilitar
la relación con el ambiente, es así como el introvertido se ve frenado por la
dependencia económica, el miedo a la opinión pública o el deseo de ser amado;
el inconsciente posibilita la relación con el ambiente.
FUNCIONES PSICOLÓGICAS FUNDAMENTALES
:
Son actividades mentales utilizadas por
el individuo para adaptarse con respecto al medio. Existen 4 funciones
fundamentales: el pensar, el sentir, el percibir, y el intuir. A continuación se
definirán las cuatro funciones
El pensar
Es el establecimiento de relaciones
conceptuales entre las representaciones mentales acuerdo de las propias leyes del individuo.
El sentir
Proceso
entre el yo y un contenido de la conciencia que le otorga una valor de agrado y
desagrado; es un proceso totalmente subjetivo que puede ser independiente de la
percepción; no se puede definir apropiadamente a través del pensar.
Estas dos primeras funciones se denominan
racionales.
El percibir
Es la transmisión de un estimulo físico
a la conciencia y la alteración física que produce en los órganos de los
sentidos, sirve de base al desarrollo del pensar.
El intuir
Es la
transmisión inconsciente de los estímulos externos a la psique manifestándose
en la conciencia como conclusión intelectual; es un sentimiento o percepción
del cual no se conoce su origen.
Estas últimas
funciones se denominan irracionales. (Jung 1965)
Tipos psicológicos
De la
combinación de las dos disposiciones generales y las 4 funciones psicológicas
Jung definió 8 tipos psicológicos fundamentales; entendiéndose por tipo el
ejemplo característico de una disposición general que se observa en numerosos
formas individuales que se describen a continuación.
Reflexivo
extravertido
Este tipo se da mas frecuentemente en
los hombres, es un individuo que elabora sus teorías sobre la base de datos
objetivos, obtenidos por parte de las percepciones señoriales o extraídas de la
cultura, toma elementos irracionales que quedan relegados a un segundo plano en
el juicio. Dirige su conducta y pretende dirigir la de los demás con sus
postulados, ya que los considera universalmente válidos, por provenir de lo
objetivo, esto lo hace ser intolerante y tirano, sobre todo con su familia y
círculo más interno; observado desde fuera se percibe como una gran persona
preocupada por los demás.
Reflexivo
introvertido
También es más común en hombres que en
mujeres; esta persona tiende a elaborar teorías de origen subjetivo, sin
prestar atención a los externos y considerando los hechos sólo cuando le
permiten controlar sus teorías. Es un individuo pobre en sentimiento e
intuición; es muy terco y tenaz para defender y llevar a cabo sus ideas, pero a
la vez es influenciable y explotable fácilmente porque no percibe las intenciones
ajenas por la poca relevancia que da lo externo; al contrario del tipo
reflexivo extravertido es percibido externamente como inadaptado, pero mientras
más cerca de él se está, más se le aprecia.
Sentimental extravertido
Este tipo se da mayoritariamente en las
mujeres que guían su accionar por el sentimiento provocado por lo externo; su
actividad intelectual está restringida a lo que siente, ya que no pueden pensar
sobre lo que no han sentido previamente, del mismo modo su forma de pensar
sobre un objeto, varía de acuerdo a como varia su sentir. Expresa abiertamente
sus sentimientos y se identifican fácilmente con las personas.
Sentimental introvertido
Se da casi exclusivamente en la mujer,
este tipo es incapaz de expresar sus defectos y aversiones; se percibe callada
e inaccesible, difícil de comprender y melancólica; no manifiesta deseos de
influir en los demás, de hacerse notar ni de juzgarlos; la dificultad para
percibir lo externo la hace ver indiferente y carente de tacto, lo que le
impide entablar relaciones personales y ser comprendida.
Perceptivo extravertido
Predomina la
percepción sensorial centrada en el objeto, por lo que sólo se siente cómodo en
el campo de la realidad tangible, busca estar siempre bombardeado por estímulos
externos, pero se fastidia rápidamente, por lo que necesita que los estímulos
cambien constantemente. Manifiesta tendencial al gozo, es alegre y vivo,
permite que abusen de él, pero a la vez es vengativo. Atribuye valor mágico a
los objetos de manera inconsciente.
Perceptivo
introvertido
La experiencia subjetiva de la
percepción sensorial es la que denomina su presentación, se interesa
principalmente por los aspectos subjetivos de lo que percibe; por lo tanto sus
percepciones tienen escasa relación con las características objetivas de la
realidad, de ahí que estas personas vivan en un mundo irreal. Este individuo
permite que abusen de él pero a la vez es vengativo; atribuye valor mágico a
los objetos de manera inconsciente.
Intuitivo extravertido
Este tipo tiene la capacidad de generar
una gran variedad de posibilidades en el mundo objetivo, parece ser muy
optimista; su interés por una cuestión permanece hasta que consigue su
objetivo, pero luego lo abandona y busca otras perspectivas, por esto es
considerado inestable y cambiante, además tiende a entusiasmar a otros en sus
proyectos y luego los abandona. Poseen una moral propia y escaso interés por el
sentimiento ajeno, así como por las convenciones y hábitos sociales. En este
grupo figura la mayor parte de los comerciantes, políticos y aventureros; por
otro lado tiene una extraordinaria capacidad para despertar entusiasmo en los
demás hacia nuevas cosas.
Intuitivo extrovertido
En este tipo figuran los soñadores, los
videntes, los fanáticos y artistas, estos últimos son los normales; son
fundamentalmente subjetivos, escasamente preocupados por las cosas exteriores,
incluida la moral; inestables poco dignos de confianza en las relaciones
interpersonales. Estas personas son consideradas un enigma por sus semejantes.
Contenidos del inconsciente personal
y colectivo
La
teoría de Jung divide la psique en tres partes: La primera es el yo, el cual se
identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el
inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no está presente en la
consciencia, pero que no está excepto de estarlo. El inconsciente personal
sería como lo que las personas entienden por inconsciente, en tanto incluye ambas
memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos
recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en
que no contiene a los instintos como Freud incluía.
Después
de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo que
hará que su teoría destaque de las demás, podríamos llamarle simplemente
nuestra herencia psíquica. Es el reservorio de nuestra experiencia como
especie, un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos.
Entre
los principales arquetipos que Jung consideró en su teoría tenemos.
El Ego
Es
el centro de la conciencia y uno de los principales arquetipos de la
personalidad. El ego da un sentimiento
de congruencia y dirección en nuestra vida consciente. Tiende a rechazar a todo
lo que pueda amenazar esta frágil consistencia y trata de convencernos de que
siempre tenemos que planear y analizar conscientemente nuestra experiencia.
El Arquetipo
materno
Este
arquetipo es particularmente útil. Nunca hubiéramos sobrevivido sin la conexión
con una persona cuidadora en nuestros tiempos indefensos. Está claro que somos
"construidos" de forma que refleja nuestro ambiente evolutivo,
venimos a este mundo listo para desear una madre, la buscamos, la reconocemos y
lidiamos con ella. Así el arquetipo de madre es una habilidad propia construida
evolutivamente y dirigida a reconocer una cierta relación con la de
materialidad. Este arquetipo está simbolizado por la madre primordial o
"madre tierra".
Maná
Debemos saber, que estos arquetipos no
son realmente cosas biológicas, sino demandas puntuales. Es llamativo que en
sociedades primitivas los símbolos fálicos no se referían en absoluto al sexo,
usualmente simbolizan el maná o poder espiritual. Estos símbolos se exhiben
cuando es necesario implorar a los espíritus para lograr una mejor cosecha de
maíz o aumentar la pesca o para ayudar a alguien. La relación entre el pene y
la fuerza, entre el semen y la semilla, entre la fertilidad y la fertilización,
son parte de la mayoría de las cultural.
Anima y animus
Una
parte de la persona es el papel masculino o femenino que debemos interpretar.
Para la mayoría de los teóricos, este papel está determinado por el género
físico, pero al igual que Freud, Adler y otros, Jung pensaba que todos nosotros
somos bisexuales por naturaleza. Cuando empezamos nuestra vida como fetos,
poseemos órganos sexuales indiferenciados y es sólo gradualmente, bajo la
influencia hormonal, cuando nos volveremos machos o hembras. De la misma
manera, cuando empezamos nuestra vida social como infantes no somos masculinos
ni femeninos en el sentido social, casi de inmediato nos desarrollamos bajo
influencia social, que gradualmente nos convierte en hombres o mujeres. En
todas las culturas, las expectativas que recaen sobre los hombres y las mujeres
difiere. Estas están basadas casi en su totalidad sobre nuestros diferentes
papeles en la reproducción y en otros detalles que son casi exclusivamente
tradicionales. En nuestra sociedad actual, todavía retenemos muchos remanentes
de estas expectativas tradicionales, todavía esperamos que las mujeres sean más
cálidas y menos agresivas; que los hombres sean fuertes y que ignoren los
aspectos emocionales de la vida. Pero Jung creía que estas expectativas
significaban que sólo hemos desarrollado la mitad de nuestro potencial.
En
ánima, es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los
hombres y el animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente
colectivo de la mujer. Unidos se les conoce como syzygy. El ánima y el animus
son los arquetipos a través de los cuales nos comunicamos con el inconsciente
colectivo en general y es importante llegar a contactar con él. Es también el
arquetipo responsable de nuestra vida amorosa, como sugiere un mito griego,
"estamos siempre buscando nuestra otra mitad", esa mitad que los
dioses nos quitaron y que buscamos en los miembros del sexo opuesto.
Los Arquetipos y su relación con el proceso de
individuación
La Persona
La persona
constituiría el recorte de los contenidos de la psique colectiva, confeccionado
por el yo, basándose en una imagen ideal en la cual quisiera transformarse. La
persona constituye un compromiso entre el individuo y la sociedad, referente al
papel que ha de desempeñar, por el hecho de tener un nombre, adquirir un título
o desempeñar un cargo siendo tal o cual personaje. Sin embargo, luego nos damos
cuenta que esta no es real cuando advertimos que la formación de la persona es
inadecuada a causa de un pobre entrenamiento social o a causa de un rechazo de
las formas sociales, por lo que el sujeto no podrá, o rehusará ejercer con
éxito el rol social, sufrirá un desequilibrio, tendrá desconfianza e
hiperdefensividad.
Sombra
La
sombra representaría lo que se considera inferior en nuestra personalidad, lo
que comúnmente denominamos nuestro doble, el personaje negro. Es nuestro otro
yo, aquella parte de la personalidad que ha sido reprimida en nuestro cuidado
del yo ideal comprometido con la persona. Cuando la sombra figura en nuestro
sueño y fantasías representa el inconsciente personal, todas las disposiciones
e impulsos que son rechazados y reprimidos por estar en contradicción con
nuestros principios conscientes de orden moral, estético, etc. "a todo
hombre síguele una sombra y cuanto menos se halle ésta materializada en su vida
consciente, tanto más oscura y densa será". La inferioridad consciente
puede ser superada, pero si es reprimido puede estallar súbitamente.
El sueño
Para Jung, los
sueños son la fuente primordial del inconsciente, y fuente del conocimiento, ya
que en ello se encontrarían los mismo conflictos y complejos que son posibles
de hallar en los experimentos de asociación; pero los sueños pueden entregar
aspectos mas profundos, tanto en lo referente a la casualidad de los procesos
anímicos, como a su tendencia. De esta manera los sueños representarían auto
reproducciones de los procesos inconscientes, es decir que éstos se proyectan
en determinadas imágenes simbólicas que se presentan a la mente del soñante
como objetos o personas. En palabras del propio Jung "el sueño describe la
situación interior del que sueña, cuya verdad y realidad no reconoce la
consciencia o sólo reconoce a disgusto".
El lenguaje
onírico
El lenguaje
onírico presenta una gran cantidad de imágenes, por lo general no verbales,
cuya variedad y complejidad es incluso más variada de la que encontramos en la
vida consciente. Estas imágenes oníricas tienden a ser más coloreadas y vividas
que las de la conciencia ya que están asociadas a gran cantidad de procesos
psíquicos, muchos de ellos emocionales. El lenguaje onírico presenta una gran
variedad de formas y características entre las que podemos encontrar.
Lenguaje
figurativo
En el sueño se
representan ciertas cualidades o entidades abstractas con las imágenes
figurativas que ocupamos al hablar. Así términos como zorro, bestia o burro,
que en el lenguaje común son utilizados para señalar cualidades determinadas en
el sueño aparecen representados en forma literal.
Juego de metáforas y palabras
Las imágenes
representan otra cosa o elemento, en ocasiones firmes poéticas. Por ejemplo, un
hombre alado podría representar la libertad.
La presencia
del color
Los sueños que
poseen una gran carga emocional suelen recordarse en colores
La exageración
Es común que en
los sueños se exageren sus elementos, aparecen imágenes de personas, cosas o
animales en forma desproporcionada, o las situaciones son distorsionadas casi
hasta el ridículo
Lenguaje
mitológico
En el sueño
aparecerían "metáforas de hechos o seres que han existido hace mucho
tiempo atrás y que con el paso del tiempo se han ido modificando en su
expresión, pero no en su manejo central"
Aspectos técnicas del análisis del
sueño
El sueño debe
enfrentarse sin prejuicios teóricos, de manera que no se limite de antemano
doctrinariamente el sentido de un sueño. Además es importante considerar que el
análisis de un sueño aislado tiene poco valor ya que generalmente los sueños se
representan en una serie cuya interpretación permite corregir los errores
cometidos en la interpretación de los sueños.
El Self
La meta de la
vida es lograr un self. El self es un arquetipo que representa la trascendencia
de todos lo opuestos, de manera que cada aspecto de nuestra personalidad se
expresa de forma equitativa. Por lo tanto no somos ni masculinos ni femeninos,
somos ambos; lo mismo para el yo y la sombra, para el bien y el mal, para lo
consciente e inconsciente, lo individual y colectivo. Si no hay opuestos no hay
energía, dejamos de funcionar y evidentemente ya no necesitamos actuar. Si
intentamos alejarnos un poco de las consideraciones místicas sería recomendable
que se asuma una postura centralista y equilibrada de nuestro psique. Cuando
somos jóvenes nos inclinamos más hacia el yo, así como en las trivialidades de
la persona; cuando envejecemos, nos dirigimos hacia consideraciones más
profundas sobre el self y nos acercamos más a la gente, a la vida y hacía el
mismo universo. La persona que se ha realizado es de hecho menos egocéntrica.
La
sincronicidad
El principio de
la casualidad afirma que todo acontecimiento tiene causa. Jung formuló otro
principio científico llamado sincronicidad enunciándolo de la siguiente manera:
"dos eventos que se relacionen en significado puede tener lugar al mismo
tiempo sin que uno sea la causa del otro". Por ejemplo puede ser que se
esté pensando en un amigo que ya no se ha visto o de quien no se ha tenido
noticias durante mucho tiempo y ene se momento llegue el cartero con una carta
de esa persona; también, puede soñar la muerte de un pariente y después darse
cuenta que ese pariente murió al mismo tiempo que lo había soñado. La telepatía
mental, la clarividencia, y otras formas de experiencias paranormales deben
explicarse por el principio de la sincronicidad según Jung.
CONCLUSIONES
- Freud nos presenta la teoría del psicoanálisis, con lo cual pretende a traves de diferentes métodos llegar al inconsciente, para así poder solucionar diferentes males mentales, como por ejemplo, la neurosis, la histeria, etc. Freud recurre al método conocido como hipnosis, que pretende llevar al sujeto a un estado.
- Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas: uno consciente; otro preconsciente, y otro inconsciente, cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia
Bibliografía:
David R. Shaffer (quinta edición)
David R. Shaffer y Katherine Kipp (Septimaedición)
Diane E. Ppapalia y Sally wendkos (Primera y cuarta
edicion)
Ricardo E. Mandolini Guardo (segunda edición)
Linkografía:
excelente monografia gracias por compartir.. concreta y completa
ResponderEliminar