martes, 25 de septiembre de 2012

monografia


DEFINICION Y CONCEPTO GENERAL




 Terapia hipnosis


La hipnosis es un estado disociado de la consciencia que permite que el inconsciente descubra todo su potencial. A través de un procedimiento llamado inducción hipnótica donde generalmente se compone de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares. en la  sujeto hipnotizado suele vivir esos cambios como producidos “sin esfuerzo” o de forma involuntaria.

La hipnosis es un instrumento perfecto para mejorar una técnica potente y eficaz para ayudar a nuestro paciente a desbloquear las propias percepciones rígidas y disfuncionales de la realidad.
La hipnosis disfruta desde siempre de una fama peligrosa: en el mejor de los casos ha sido sinónimo de manipulación, pérdida de control, alteración de la voluntad, y una experiencia sobrenatural, incluso esotérica

 objetivo
 El motivo de esta investigación es el de emplear a la hipnosis como una alternativa terapéutica que proporcione, no sólo alivio inmediato de los síntomas sino que pueda utilizarse como remedio preventivo, para así disminuir tanto en frecuencia como intensidad las crisis de los pacientes



Representantes

  •        Milton Erickson  
  •         Sigmund Freud


Sigmund Freud

El doctor Freud da el golpe de gracia a la hipnosis terapéutica. La hipnosis era, entonces, la única psicoterapia la cual era usada tanto por Freud como por sus contemporáneos. Pero fue durante una
sesión con una célebre paciente que Freud fracasó en sus intentos de tratamientos, condenando así la hipnosis: “El valor terapéutico de la hipnosis reside únicamente en la sugestión, siendo la hipnosis un estado regresivo donde el hipnotizador utiliza provisionalmente el lugar del ideal del yo del hipnotizado”. Esta sentencia lo conduce a la invención del psicoanálisis, mientras que sus colegas y amigos, en particular Ferenczi quien, a diferencia de Freud, poseía una voz muy atractiva, conservan el uso de la hipnosis para fines psicoterapéuticos.


Sigmund Freud descubrió la existencia de procesos psicológicos inconscientes y la importancia de la relación terapéutica a partir de su práctica clínica con la hipnosis, siendo pionero en la descripción de la hipnosis como un proceso relacional, conceptualizándolo como un fenómeno derivado de la transferencia, definió la sugestión como “La influencia de una persona sobre otra bajo el fenómeno de la transferencia”.
Fruto del desconocimiento de la obra de Freud se han descrito muchas falsedades sobre las razones que le llevaron a abandonar el uso de la hipnosis, entre otras que era un mal hipnotizador, que tenía miedo de las reacciones emocionales de sus pacientes.

Milton Erickson
Desarrolla una nueva forma de comunicación con hipnosis,  ya que  era quien aseguraba que una estructura psicofísica es demasiado compleja para ser resuelta por cualquier persona, ya sea la conciencia del paciente mismo o el más experto profesional en la materia, para que puedan decidir cómo intervenir en el síntoma
Propuso, entonces, solicitar la creatividad del inconsciente e invitarlo a expresar aquello que pudiera ser modificado, facilitando la experiencia de una situación complicada. Donde La hipnoterapia Ericksoniana no funciona de manera lineal, sigue un camino
errático del inconsciente utilizando diversas técnicas de comunicación para iniciar el diálogo entre el consciente y el inconsciente.


Milton Erickson , el cual se atrevía a utilizar la hipnosis en un momento, en que estaba totalmente desprestigiada, desde que la abandonó Freud, “sacándola del archivo del conocimiento humano, donde portaba la etiqueta de expediente cancelado”

LA HIPNOSIS COMO PROCESO INTERPERSONAL

Como en todas las familias la gran familia de las escuelas de psicoterapia también tiene sus mitos y tabúes. Uno de los tabúes de la psicoterapia es que debe sus orígenes a una oscura y pseudocientífica técnica llamada hipnosis, utilizada originariamente por sacerdotes, chamanes y curanderos, posteriormente utilizada también por charlatanes
Estafadores y mentalistas de espectáculo, pero la verdad es que parte de la historia de la psicoterapia empezó con el intento de dar explicación científica a las curas milagrosas ocurridas bajo los estados de trance y el influjo del hipnotista.

smile


lunes, 17 de septiembre de 2012

En Busca del Alma Perdida: Causa, Función y Análisis de la Conducta


“Causa, Función y Análisis de la Conducta”


  • Hogan señala que el termino conducta tiene muchas acepciones en el lenguaje ordinario y muchas de ellas se han reflejado en la significación conceptual que se le ha dado dentro de la psicología. No es de extrañar que estando el lenguaje ordinario referido a circunstancias individuales, muchos de sus significados se establezcan por uso y en contexto. Resulta peligroso tomar los términos del lenguaje ordinario descontextualizándolos de su uso como si tuvieran un solo sentido y en referente. Hogan propone una definición de la conducta que a su manera de ver toma en consideración tanto a los fenómenos referidos a la vida mental como aquellos que se restringen a la actividad manifiesta en forma de movimientos. La definición propuesta identifica a la conducta con la actividad del sistema nervioso y por consiguiente dado que no se propone reducir lo psicológico a lo neurológico lo hace equivalente a un resultado. Son tres los problemas que plantea esta definición:
  • La imposibilidad de identificar uno a uno los eventos psicológicos y los eventos neurales.
  • Como opera la transformación de un evento neural en evento psicológico o ¿es acaso el evento psicológico una mera experiencia del evento neural?
  • La conducta no es concebida como un sistema de relaciones entre el organismo y su entorno, sino que es el resultado de una manifestación organocentrica de la actividad biológica, en este caso del sistema nervioso.
  • ¿Como distinguir el comportamiento como dimensión psicológica de la pura actividad biológica? Si esto fuera imposible equivale a renunciar a una ciencia especifica de lo psicológico como  conducta y ésta tendría que verse reducida a un concomitante del funcionamiento neural.
  • Cuando Hogan menciona la motivación, la ontogenia y la filogenia entre las causas eficientes confunde que las variables referidas a estas dimensiones o niveles son condiciones para la eficacia de las causas eficientes porque no son eventos discretos, es decir, ocurrencias. Estos factores por consiguiente, se enmarcarían como causas formales. Los estímulos o privaciones de ellos , como eventos discretos y no como estados , resultarían ser en la medida en que constituyen ocurrencias, causas eficientes.
  • Las causas finales han sido interpretadas como propósitos, creencias, anticipación. Cuando el termino “función” puede tener pertinencia para cubrir el significado dado a las causas finales es necesario abordar su uso con ciertas precauciones. La causa final no se refiere a los resultados particulares de un acto concebido como acto del organismo, sino al acto como relación inseparable (causas materiales y formal) y el objeto ( causa eficiente) . La causa final es el cumplimiento de la potencia como acto respecto a un objeto . Es la realización de la potencia (disposición) en un acto ante un  objeto por la propiedad de “ser visto” por un cuerpo que “tiene visión” en tanto dispone de un efector especializado sensorial responsivo a las dimensiones foticas de los objetos externos.

COMENTARIO


  • Hogan plantea desde un primer momento que la conducta no es estrictamente relación-cuerpo vs movimiento, según el autor esta dualidad va mas allá de lo estrictamente conceptual. Hogan plantea que la conducta proviene de un proceso y determinación básicamente NEURAL o NEURONAL; es decir que interviene el Sistema Nervioso como medio básico para determinar la conducta, las emociones y respuestas del organismo de los seres humanos.
  • El ser humano no es una maquina para desarrollar emociones, al contrario es un sistema muy complejo en el cual intervienen todo un proceso neuronal, es decir neurotransmisores como la Dopamina, Adrenalina que  juegan un papel muy importante en la regulación de las emociones que segrega nuestro organismo. Esto significa que antes de emitir una conducta por mas simple que sea EL CEREBRO a través de sus ESTRUCTURAS NERVIOSAS procesa dichos eventos neurales o neuronales para emitir cierta cantidad de emociones

  • Hogan también postula sobre la causa final eficiente, utilizando dicha metáfora se refiere a la calidad de vida del ser humano, su salud mental esta por sobre todas las cosas, refiriéndose que  la salud es la causa final de todos aquellos que practicamos hábitos positivos en función de nuestro bienestar emocional. Quiero colocar un ejemplo: Causa Final de los que NO FUMAN, seria un buen funcionamiento de los pulmones, exentos de Edema Pulmonar, Tuberculosis cansancion, fatiga…Causa Final de los que NO BEBEN, seria un buen estado de salud, exentos de cirrosis, cáncer al páncreas, cáncer al estomago y demás enfermedades que IMPOSIBILITAN la calidad de vida de los seres humanos, un ente universal que necesita vivir en armonía con su familia y con el mundo que lo rodea.

martes, 11 de septiembre de 2012

ISAAC NEWTON


http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
Nació el 4 de enero de 1643 en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra. En esa fecha el calendario usado era el juliano y correspondía al 25 de diciembre de 1642, día de la Navidad. El parto fue prematuro aparentemente y nació tan pequeño que nadie pensó que lograría vivir mucho tiempo. Su vida corrió peligro por lo menos una semana, fue bautizado recién el 1 de enero de 1643, 12 de enero en el calendario gregoriano.
La casa donde nació y vivió su juventud se ubica en el lado oeste del valle del río Witham, más abajo de la meseta de Kesteven, en dirección a la ciudad de Grantham. Es de piedra caliza gris, el mismo material que se encuentra en la meseta. Tiene forma de una letra T gruesa en cuyo trazo más largo se encuentra la cocina y el vestíbulo y la sala se encuentra en la unión de los dos trazos.3 Su entrada es descentrada y se ubica entre el vestíbulo y la sala y se orienta hacia las escaleras que conducen a dos dormitorios del piso superior.
Sus padres fueron Isaac Newton y Hannah Ayscough, dos campesinos puritanos. No llegó a conocer a su padre, pues había muerto en octubre de 1642. Cuando su madre volvió a casarse con Barnabas Smith que no tenía intención de cargar a un niño de tres años, lo dejó a cargo de su abuela, con quien vivió hasta la muerte de su padrastro en 1653. Este fue posiblemente un hecho traumático para Isaac, constituía la perdida de la madre no habiendo conocido al padre. A su abuela nunca le dedicó un recuerdo cariñoso y hasta su muerte paso desapercibida. Lo mismo ocurrió con el abuelo que pareció no existir hasta que se descubrió que también estaba presente en la casa y correspondió al afecto de Newton de la misma forma, lo desheredó.
Escribió una lista de sus pecados e incluyó uno particular: "Amenazar a mi padre y a mi madre Smith con quemarlos a ellos y a su casa". Lo hizo nueve años después del fallecimiento del padrastro lo que comprueba que la escena quedó grabada en el recuerdo de Newton. Las acciones del padrastro, que se negó a llevarlo a vivir con él hasta que cumplió diez años podrían motivar este odio.

LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL 



Bernard Cohen afirma que “El momento culminante de la Revolución científica fue el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la ley de la gravitación universal.” Con una simple ley, Newton dio a entender los fenómenos físicos más importantes del universo observable, explicando las tres leyes de Kepler. La ley de la gravitación universal descubierta por Newton se escribe
\vec F = -G \frac {m_{1}m_{2}} {r^{2}}\vec u,
donde F es la fuerza, G es una constante que determina la intensidad de la fuerza y que sería medida años más tarde por Henry Cavendish en su célebre experimento de la balanza de torsión, m1 y m2 son las masas de dos cuerpos que se atraen entre sí y r es la distancia entre ambos cuerpos, siendo \vec u el vector unitario que indica la dirección del movimiento (si bien existe cierta polémica acerca de que Cavendish hubiera medido realmente G, pues algunos estudiosos afirman que simplemente midió la masa terrestre).
La ley de gravitación universal nació en 1685 como culminación de una serie de estudios y trabajos iniciados mucho antes. La primera referencia escrita que tenemos de la idea de la atracción universal es de 1666, en el libro "Micrographia" de Robert Hooke . En 1679 Robert Hooke introdujo a Newton en el problema de analizar una trayectoria curva. Cuando Hooke se convirtió en secretario de la Royal Society quiso entablar una correspondencia filosófica con Newton. En su primera carta planteó dos cuestiones que interesarían profundamente a Newton. Hasta entonces científicos y filósofos como Descartes y Huygens analizaban el movimiento curvilíneo con la fuerza centrífuga. Hooke, sin embargo, proponía "componer los movimientos celestes de los planetas a partir de un movimiento rectilíneo a lo largo de la tangente y un movimiento atractivo, hacia el cuerpo central." Sugiere que la fuerza centrípeta hacia el Sol varía en razón inversa al cuadrado de las distancias. Newton contesta que él nunca había oído hablar de esta hipótesis.



El Marco Teórico

El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodologico de la investigacion es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.

domingo, 9 de septiembre de 2012

¿Qué es un modelo teórico?

Un modelo teórico utiliza símbolos para designar las propiedades del sistema real que se desea estudiar. Tiene la capacidad de representar las características

martes, 4 de septiembre de 2012


¿Qué son los derechos humanos? 


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables


El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles


Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. 

Iguales y no discriminatorios


UNICEF photo
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones


Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?


La psicología (del griego clásico ψυχήpsiquealma o "actividad mental", y -λογία "-logía", tratado, estudio).Es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos humanos y los procesos mentales. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI.
La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. 

Métodos de investigación en psicología

En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación:
  1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación correlacionalinvestigación experimentalobservación naturalista, estudio de casos, encuesta.El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
  2. Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversibles.